Foto: Medio de Contención Films
Quién es el cineasta colombiano que dirige el documental de Señal Colombia "Chiribiquete: Un viaje a la memoria ancestral de América"
31 / 03 / 2025

Quién es el cineasta colombiano que dirige el documental de Señal Colombia "Chiribiquete: Un viaje a la memoria ancestral de América"


Por RTVC Sistema de Medios Públicos
RTVC Sistema de Medios Públicos
31 / 03 / 2025
Foto: Medio de Contención Films
0

El cineasta colombiano con trayectoria internacional Juan Lozano dirige el documental de Señal Colombia Chiribiquete: Un viaje a la memoria ancestral de América.

El documental es una coproducción de Señal Colombia, ARTE France, Un film à la patte y Medio de Contención Producciones, que se estrenará en el Festival Internacional de Cine de Cartagena FICCI, este 3 de abril, es dirigido por el cineasta y guionista de la Universidad Nacional de Colombia Juan Lozano, quien ha escrito películas documentales, de ficción y animación entre las que se destacan Selva roja (2021), Sabogal (2015) Impunity (2011) y Sin tregua (2009).

Lozano ha desarrollado su carrera cinematográfica entre Francia, Colombia y Suiza y es autor de la novela “Aquí no pasa nada”. Según él “hacer este documental en un territorio que es dos veces Cundinamarca fue un reto que tomó más de cinco años y la gran novedad es que este es un documental científico pensado para televisión pública.

Por eso, afirma, se construyó en un lenguaje popular para que todo el mundo conozca la enorme riqueza del arte rupestre milenario que hay en Chiribiquete, ubicado entre los departamentos de Caquetá y Guaviare, y que fue declarado Patrimonio Mixto de la Humanidad por la Unesco y se amplió en el 2018 a 4.268.095 hectáreas.

“Trabajamos con ocho investigadores del Instituto Colombiano de Antropología ICANH y otros independientes, quienes en un trabajo que viene desde la década de 1980 a la fecha, han identificado en los tepuyes (piedras o formaciones rocosas de la región) más de 50 paneles de una altura promedio de 7 metros, con aproximadamente 70 mil pinturas de arte rupestre de estilo hiperrealista. Hay que aclarar que allí viven seis u ocho comunidades indígenas en aislamiento y tuvimos que respetar sus formas tradicionales y su relacionamiento con la naturaleza”, explica Lozano.

RelacionadoRTVC presentará este documental en el FICCI

Esta coproducción internacional se realizó durante cuatro expediciones al Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, no hubo un nuevo descubrimiento arqueológico, pero sí es la primera vez que un equipo humano de audiovisuales y científicos registran y graban en zonas como Agreste, en la Serranía de Chiribiquete, a unos 120 kilómetros de San José del Guaviare, haciendo que este documental de Señal Colombia, contenga material audiovisual, sonoro y testimonial único en la historia cinematográfica documental del arte rupestre nacional e internacional.

Chiribiquete

Por su parte, el Gerente de RTVC sistema de Medios Públicos, Hollman Morris, aseguró que “este será un estreno acorde con la misión del Sistema de Medios Públicos de generar y transmitir contenidos con base en la promoción de una cultura de paz y respeto por los derechos humanos, la diversidad étnica y cultural, y de exaltar nuestro patrimonio material e inmaterial.”

El primer audiovisual sobre las investigaciones arqueológicas en uno de los parques más grandes de arte rupestre del mundo es una coproducción de Señal Colombia, ARTE France, Un film à la patte y Medio de Contención Producciones. Su estreno será el jueves 3 de abril en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI 2025), como antesala al lanzamiento que posteriormente se realizará desde San José del Guaviare para Colombia y en simultánea desde Francia para Europa.