Santa Marta no solo es cuna de historia por su antigüedad, su belleza natural o su rol en la independencia de América Latina.
También ha sido tierra fértil de mujeres valientes, poderosas y visionarias que han dejado huella en la política, la cultura, el arte, la justicia social y la educación. En el marco de los 500 años de la ciudad, es imprescindible recordar y exaltar a algunas de estas mujeres que, desde la Perla del Caribe, ayudaron a cambiar el rumbo del país.

1. María Eugenia Rojas Correa (n. 1932)
Aunque nacida en Vélez (Santander), creció en Santa Marta y desde muy joven se vinculó a la vida pública. Fue una de las primeras mujeres en ocupar altos cargos políticos en Colombia. Diputada, senadora y candidata presidencial en 1974, María Eugenia fue una figura clave en la apertura del camino para la participación política de las mujeres. Promovió leyes a favor de los derechos civiles femeninos y del bienestar de las madres cabeza de hogar.
2. Gina Potes (c. 1970)
Samaria y sobreviviente de un ataque con ácido en 1996, Gina se convirtió en símbolo nacional de la lucha contra la violencia de género. Su activismo fue determinante para que el Congreso aprobara la Ley 1773 de 2016, conocida como “Ley Natalia Ponce de León”, que castiga con severidad los ataques con agentes químicos. Hoy continúa dando testimonio de esperanza y transformación.
3. Matilde Maestre Rivera
Lideresa afrodescendiente del Magdalena, Matilde ha trabajado durante décadas por el reconocimiento de los derechos de las comunidades negras, palenqueras y raizales del Caribe colombiano. Como activista y gestora cultural, ha promovido procesos de reparación histórica, memoria colectiva y equidad racial. Fue una de las voces principales en la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario de Santa Marta, exigiendo una conmemoración inclusiva y crítica.
4. Patricia Ariza (n. 1946)
Aunque nació en Vélez (Santander), su formación y parte de su desarrollo artístico se consolidaron en Santa Marta. Dramaturga, poeta, actriz y activista por la paz, Patricia ha sido una figura central del teatro político en Colombia. En 2022 fue Ministra de Cultura, desde donde promovió el arte como herramienta para la reconciliación. Su visión ha marcado generaciones de artistas comprometidos con la transformación social.
5. Leonor González Mina, “La Negra Grande de Colombia”
Aunque nació en Jamundí (Valle), Santa Marta fue uno de los territorios donde consolidó parte de su carrera y se conectó profundamente con las raíces musicales afrocolombianas del Caribe. Su voz y presencia en escenarios nacionales e internacionales han sido fundamentales para dignificar la música del Pacífico y el Caribe y posicionar a las mujeres negras como referentes artísticos y sociales.
Santa Marta: territorio de mujeres con legado
Estas cinco mujeres son apenas un reflejo del inmenso aporte femenino a la historia samaria. Detrás de cada lucha, ley, canción, poema o acto de resistencia, hay miles de mujeres —campesinas, indígenas, afrodescendientes, urbanas, activistas— que han transformado esta ciudad desde lo cotidiano y lo colectivo. Recordarlas es sembrar memoria viva para los próximos 500 años.