Toto y Alfredo en la sala de proyección del cinema, en la película Cinema Paradiso.
15 / 06 / 2018

¿Qué ha cambiado en el cine con el uso de la tecnología digital?


Por David Jáuregui Sarmiento
David Jáuregui Sarmiento
15 / 06 / 2018
Toto y Alfredo en la sala de proyección del cinema, en la película Cinema Paradiso.

Con la llegada de la digitalización del mundo audiovisual el cine cambió, al menos en su ser físico: las cámaras son cada vez más versátiles, no usan tecnología análoga, se pueden crear escenarios en computador e incluso ha modificado de algunos oficios, como el de los proyeccionistas detrás de los espectadores frente a la gran pantalla.

Dicen que el tiempo es lo más democrático que conocemos, pues a todos nos llega por igual. Y el séptimo arte no es la excepción: con el paso del tiempo no solo ha ido agregando nuevas técnicas de narración, técnicas audiovisuales y hasta dramáticas, pero también ha llegado a modificar los oficios alrededor de su quehacer y los proyeccionistas han tenido que vérselas con el cambio entre las salas de cine con proyección análoga a la digital.

Cinema Paradiso
Sábado 15 de junio, 10:00 p. m.

 

 

La película Cinema Paradiso (1988), dirigida por el italiano Giuseppe Tornatore, hace una radiografía que describe, precisamente, cómo el cine no es solamente una expresión artística, una forma narrativa audiovisual o un producto de entretenimiento. El cine, como el fútbol o la literatura, por ejemplo, en tanto actividades que involucran diferentes estadios de la sociedad, permean desde quienes lo producen, lo consumen, y toda la cadena que se genera entre los dos extremos y sin los que su desarrollo también sería imposible. Así como no habría salas de cine sin cineastas y sin público, tampoco las habría sin un proyeccionista que ponga la imagen sobre el lienzo blanco y el audio en los altoparlantes.

 

¿Cómo ha cambiado el cine desde su aparición?

Es imposible resumir la historia del cine en algunos párrafos, más aún cuando existen millones de trabajos en bibliotecas y contenidos digitales que se han encargado de ese estudio. Sin embargo, sin temor a equivocaciones, podemos enumerar al menos tres innovaciones técnicas que han revolucionado la historia del cine desde su aparición.

Desde la creación del cinematógrafo, que se desarrolló hasta la aparición del cine mudo, pasando por la aparición del cine sonoro y posteriormente del sonoro y a color, la entrada de la informática como técnica de apoyo para la producción audiovisual del cine, han significado algunos de los cambios más significativos para el séptimo arte.

 

Desde que aparecieron dichas novedades técnicas se desarrollaron prácticas como el Foley -incluir sonidos no naturales para apoyar la imagen-, los diferentes planos del sonido -ambiente, primer plano-, y todos los demás elementos de la banda sonora de un largometraje. También, se han incluido las diferentes intenciones de las paletas de color así como su importancia en la selección del arte -escenografía, atuendos, etc- e incluso ha permitido reducir los costos para recrear escenarios que antes se construían con elementos físicos, como en el teatro.

 

Como ejemplo podemos recordar la famosa escena de la película de Francis Ford Coppola, Drácula de Bram Stroker (1992), en la que Keanu Reeves, interpretando a Jonathan Harper, pasa en una carroza sobre el suelo de Transilvania y al fondo se ve el castillo del conde Drácula. La casa, que parece una mansión real, hecha de piedra con ventanas de vidrio y en escala natural no es más que una maqueta perfectamente acomodada para que, con el uso de la perspectiva, pareciera un castillo real.

 

En contraste, podemos recordar el escenario de una de las escenas finales de la versión de Sherlock Holmes (2009) protagonizada por Robert Downey Jr. y Jude Law, y dirigida por el británico Guy Ritchie, en la que sobre el puente de Londres se divisa la ciudad inglesa ambientada en el siglo XIX. La ciudad, como se puede intuir, es una construcción gráfica hecha en computador y lograda a partir de la técnica del fondo verde, llamada Chroma Key, que sirve para reemplazar todo lo que registra la cámara en verde por otras imágenes por computador.

 

¿Cómo ha cambiado el oficio del proyeccionista desde la llegada del cine digital?

Alfredo, proyeccionista de la sala Cinema Paradiso, en la película del mismo nombre, tal vez habría entablado una relación de amistad diferente con Toto, el niño que descubrió su amor por el cine tras bambalinas en el cinema junto a Alfredo. En el filme se puede ver una relación con el séptimo arte mediado por la relación en físico con los rollos de las películas, las cintas , el cuidado que debía prestarse por la flamabilidad de las cintas, la alternación de los rollos durante la proyección sin que se note demasiado en la pantalla del cinema y muchas otras características del oficio del proyeccionista cuando las proyecciones se hacían en formato análogo, y no en digital, como se hace hoy en día en la vasta mayoría de salas del cine del país.

“En cuanto al oficio, el trabajo de proyeccionista se ha convertido en algo más simple. Mientras antes teníamos que estar encima, pendientes de la película para hacer el rollo, cuidar el manejo del empate de los celuloides, el cuidado de las latas, etc. Ahora solamente hay que conectar el disco duro en el que está la película, descargarlo al servidor y darle play”, explicó Jaime Rodríguez, proyeccionista con más de dos décadas de experiencia en el oficio y proyeccionista de Cinema Paraíso en Bogotá.

Rodríguez, sin embargo, sí recuerda con nostalgia la imagen que dejan las proyecciones de los rollos de 35 milímetros. “El grano y la calidad de la imagen sí es diferente, tal vez mejor, las imágenes se veían más claras, más bonitas. Hoy no solo se proyecta en digital, sino que también arreglan la imagen en digital, y no sé si sea por nostalgia, pero la imagen que dejaba me parece más bonita. Además, el cuidado estricto de las cintas y el empate de seis o hasta ocho rollos exigía una atención mucho más cuidadosa. Sí es algo que se llega a extrañar tras la llegada de la proyección digital digital frente al análogo”, aseguró el proyeccionista.

Además, el manejo de los 35 milímetros también tenía una misión especial, pues había que tener mucho cuidado con las películas (los negativos), pues el material con el que se fabrican es altamente inflamable, y una falta de responsabilidad podría resultar en accidentes graves en una sala llena de espectadores. El riesgo que representaban las películas quedó registrado en la película Bastardos sin gloria (2009) de Quentin Tarantino, cuando la protagonista Shoshana provoca un incendio espectacular en la premiere de una película en un cinema francés durante la ocupación Nazi.

 

Qué es mejor y qué no bien puede ser una cuestión de gustos, pero que la llegada del cine digital ha cambiado las dinámicas del cine es un hecho: a fin de cuentas, tal vez quienes estaban acostumbrados al cine en blanco y negro llegaron a extrañar la imagen monocromática tras la llegada del color al cine.