Bonsái, un debate entre la realidad y la ficción
09 / 03 / 2017

Bonsái, un debate entre la realidad y la ficción


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
09 / 03 / 2017

"El protagonista escucha por la radio que su primera novia se mató… ahí empieza todo"

Bonsái traduce literalmente "plantado en una maceta" o para ser más precisos "cultivado en una bandeja", invención que proviene de una disciplina artística y muy antigua proveniente de China; desarrollada bajo la influencia del budismo Zen que buscaba crear una representación en miniatura de la naturaleza y de paso, construir una forma de realismo. Partiendo de este punto, el filme del chileno Cristián Jiménez evoca la creación, la sensibilidad y el realismo en cada uno de los 102 minutos de duración del filme.

La cinta chilena se construye a partir de tres temas específicos: las plantas, el amor y la literatura y, a su vez, se fracciona en seis capítulos que a su vez se intercalan con la vida de su protagonista ocho años antes y ocho años después Así se desarrolla una historia dentro de otra, en una narración que se basa en el libro de Alejandro Zambra.

 

 

"Está como fea la plantita"

En el primer capítulo 'Proust', el tercero 'Bulto' y el quinto 'Tantalia', nos adentramos en la historia de dos personajes que le dan vida a un amor de juventud, se enfocan en la pasión literaria, descifran y parafrasean lo que sucede entre su vida real y lo que leen, y sobretodo se descubren de a pocos, con escenas delicadas que van dibujando el accidentado futuro que les espera.

Un amor que se mueve entre conciertos de rock, parques y clases y que nos sumerge en la vida real de los personajes como punto de partida en una historia que al final resulta siendo muy sencilla y común: una pareja que se ama y se separa, con ingredientes que nos van llevando a un melodrama en donde la metaficción se sostiene por sí misma y a la vez soporta todo un entramado literario.

 

"Se nota que en el fondo es un pobre tipo con el corazón roto"

En los fragmentos faltantes, el segundo 'Sangre', el cuarto 'Sobras' y el sexto 'Maceta', nos cuentan la historia del mismo personaje ocho años después en el cual Julio, interpretado por Diego Noguera, ansía alcanzar el éxito como escritor. Por este motivo decide transcribir un libro de uno de sus autores favoritos, pero la cosa no prospera y es cuando Julio decide mantener una mentira y adueñarse de un libro que ya no es suyo.

Entre los cuadernos escritos a mano y tachados, la relación con su vecina y las clases de latín que dicta a una estudiante desinteresada, Julio combina en su vida la carga emocional, sexual y literaria que tiene desde hace años y que aumenta a lo largo de ésta etapa de su vida.

Al igual que en la cinta, que se plantea fragmentada, en los planos también se dibuja dicha división, desde los cuerpos que enfocan partes específicas hasta las escenas que son absolutamente contemplativas y que nos muestran trozos de realidades y formas que nos llevan al recuerdo, haciendo que 'Bonsái' tenga una constante más: la nostalgia.

 

El secreto literario detrás de 'Bonsái'

Si hay algo destacable en este filme es la literatura. Las referencias directas y subterráneas son parte de cada uno de los seis fragmentos que construyen la vida de sus personajes, citas que refuerzan las escenas y las conversaciones de sus protagonistas, reflexiones sobre lo que es natural, lo ficcionado, lo accidental y lo real. Para escudriñar un poco más en este filme te entregamos un listado de ese top literario que mencionan en 'Bonsái' y que nos dibujan de mejor manera esta línea narrativa. A propósito, ¿ya los leíste todos?.

» 'En busca del tiempo perdido' de Marcel Proust

» 'Tantalia' un cuento de Macedonio Fernández

» 'Diez' de Juan Emar

» 'La nueva novela' de Juan Luis Martínez Holger

» 'El pabellón de oro' de Yukio Mishima

» 'Un hombre que duerme' de Georges Perec

» 'La conjura de los necios' de John Kennedy Toole

» 'American Tabloid' de James Ellroy

» 'Madame Bovary' de Gustave Flaubert

» 'Alhué' de José Santos González Vera

"Yo pasaba a convertirme en el tema de la obra"