Échale un 'Ojo al sancocho'
04 / 10 / 2016

Échale un 'Ojo al sancocho'


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
04 / 10 / 2016

Del 8 al 15 de Octubre se celebra la novena edición del Festival Internacional de Cine Comunitario "Ojo al Sancocho", una iniciativa comunitaria que nació en el año 2008 con la necesidad de democratizar la cultura y la educación audiovisual en Colombia.

El Festival que se concentra en procesos de formación, emprendimientos culturales y espacios de acercamiento artístico, busca promover nuevos realizadores y productores audiovisuales de Ciudad Bolívar, invitación que se extiende a Bogotá, a nuestro país e incluso a Latinoamérica comprometiédose con producciones audiovisuales educativas, culturales e informativas, que busquen la identidad latinoamericana, pluriculturalidad y los valores de libertad, solidaridad, paz y justicia.

Los invitados al Sancocho

En el Festival los talleres internacionales se han convertido en procesos para la formación audiovisual e intercultural compartiendo experiencias nacionales, internacionales y comunitarias, con el fin de aportar a la construcción del tejido social local y ampliar el espectro de posibilidades para la producción audiovisual con bajo presupuesto y alta calidad narrativa.

Los invitados que llegan al festival se enfocarán en temas de Memoria, Reconciliación y Paz, ellos son: "Mundo em Foco" (Brasil) con el Taller "Super Off, filmación en Super 8"; Kerstin Polzin del colectivo "Citizen Art Days" (Berlin, Alemania); Natalie Lima Hornos del Colectivo "Nós Madalenas" (Brasil); Akiem Brown, Ariana Williams y Rigo Santoyo (Estados Unidos) con el Taller "Edición VideoClips Musicales", Nerea Ganzarain (España) con el taller Documental "Reconciliémonos con la montaña", Rous Condori y Jesed Mateo del Bla/bla Colectiva (Perú); Yoribeth Cuellar (Venezuela) con un Taller de fotografía para niños; Cine en Movimiento (Argentina); Colectivo El Churo (Ecuador); Colectivo Siglo 21 de Montes de María (Colombia); Colectivo Belén de los Andaquies (Colombia); Manuel Tobar de 4 ríos (Colombia) y Domo Animator (Colombia).

Cabe anotar que, además de los invitados nacionales e internacionales, conversatorios y talleres que se realizarán en el festival, el evento contará con exposiciones fotográficas y de proyectos transmedia, recorridos culturales, el II encuentro Internacional de Mujeres, conciertos y cine en los barrios.

Porqué "Ojo al sancocho"

Según lo aseguran desde su creación este festival "se llama 'Ojo al Sancocho', porque Ciudad Bolívar es un sancocho. Acá hay ricos muy ricos, pobres muy pobres, intelectuales, poetas y artistas. Además, porque la mayoría de las familias tiene como tradición compartir el fin de semana un sancocho comunitario. Esto es buen cine hecho con bajo presupuesto".

Galardones del Festival

* Premio Semana Petrobras "Mejor Medio Comunitario de Colombia".

* Premio Cívico Por una Bogotá Mejor, 2009.

* Cuatro becas del Ministerio de Cultura de Colombia y cuatro becas más de la Secretaría de Cultura de Colombia.

* Ha sido reseñada por más de 40 medios de comunicación en el país y a nivel internacional como la BBC de Londres, El Diagonal de España y Página 12 de Argentina, entre otros tantos.

El Festival es realizado por Sueños Films Colombia, organización comunitaria sin ánimo de lucro, que nace en el 2005 en Ciudad Bolívar como una alternativa de Educación y Comunicación Audiovisual, que promueve la democratización de la cultura audiovisual en Colombia, a través de procesos de participación, gestión y formación entre la comunidad, el estado y diferentes actores sociales. Ha producido más de 50 producciones audiovisuales de tipo alternativo y comunitario en Colombia. "Ojo al sancocho" es apoyado por Señal Colombia.

Programación del Festival