A pesar de su corta edad, el director Ciro Guerra ya es un héroe del cine colombiano por la aclamación que su obra ha alcanzado y los reconocimientos que ha obtenido, como la histórica nominación al Óscar de su película 'El abrazo de la serpiente' en la categoría de mejor película extranjera.
Orgulloso de ser la casa del cine colombiano, el canal Señal Colombia tiene dentro de su catálogo los dos primeros largometrajes de Guerra: 'La sombra del caminante' y 'Los viajes del viento'.
Miércoles criollos
7 de diciembre → 'La sombra del caminante'
Considerado actualmente uno de los directores de cine con más visión en Colombia, también es uno de los más jóvenes y con mayores logros en el país. Nacido en en 1981 en Río de Oro, Cesar, Ciro Guerra tenía claro desde joven a lo que quería dedicarse. Estudió cine y televisión en la Universidad Nacional y allí dirigió sus primeras producciones cinematográficas. En total fueron 4 cortometrajes que llevaron por nombre 'Silencio' (1998), 'Alma' (2000), 'Documental siniestro: Jairo Pinilla, cineasta colombiano' (1999) y el corto de animación 'Intento' (2001).
Pero fue en el año 2004 cuando dirigió su primer largometraje ‘La sombra del caminante' que su nombre se empezó a escuchar en la escena cinematográfica nacional e internacional. Desde sus inicios como cineasta se posicionó como una de las voces más interesantes de la industria y de inmediato empezó a recibir elogios por parte de la crítica especializada.
Con solo tres largometrajes, Ciro Guerra ha logrado trascender en el mundo del cine y por eso Señal Colombia aplaude sus logros con la emisión de sus dos primeras películas.
'La sombra del caminante'
"Lo que yo necesito, ni usted ni nadie me lo puede regalar".
Ésta es la historia de Mañe, un hombre desempleado que perdió una pierna y es blanco de burlas. Mientras recorre las calles buscando cómo sobrevivir, conoce a un inusual personaje, un hombre que se dedica a cargar gente en su espalda por el centro de Bogotá cobrando 500 pesos.
En 'La sombra del caminante' se puede ver un cine urbano que muestra entre líneas la historia de dos personajes que son víctimas del conflicto desde diferentes perspectivas y que toca puntos claves de la violencia como el desplazamiento, el dolor, el desarraigo, la indolencia, el abuso y el desamparo.
Aquí los fantasmas de la culpa son un componente importante de la cinta que se desarrolla en el centro de Bogotá, donde los vendedores callejeros, los sobrevivientes de la calle, además de imágenes que se condensan en una dolorosa ciudad como pinturas, monociclos, zancos y unas cuantas monedas, son parte del diario vivir.
"En este país para uno enriquecerse lo que necesita es montar un cementerio privado, hermano. Sobran los clientes".
Dos historias que en blanco y negro se cruzan en medio de la miseria, la tristeza y la oscuridad de los dos personajes que tratan de acercarse y de aceptarse. En medio de ellos, elementos importantes: una planta, una sombrilla y una silla, acompañantes indispensables de estos sujetos que nos muestran la realidad de muchos.
'La sombra del caminante' fue presentada en las principales salas de cine de nuestro país cuando Ciro Guerra tenía 24 años. Es un filme grabado en video digital que causó un gran revuelo entre los críticos de la época, quienes tenían visiones encontradas sobre la calidad cinematográfica y la nueva visión del cine colombiano.
"Yo no podré tener nada, pero tengo mi dignidad".
Fue una batalla que Ciro indudablemente ganó, no solo por haber estado en la boca de destacados críticos de cine sino por la obtención de 15 premios y menciones especiales a su película en festivales como el de San Sebastián, Toulouse, Trieste, Mar del Plata, Austin, Quito, Santiago, Varsovia y La Habana. Además, la cinta fue parte de la selección oficial en más de 80 festivales, incluyendo el Cairo, Tribeca, Calcuta, Locarno, Pesaro, Hamburgo, Seúl, Río de Janeiro y Guadalajara.
Para completar estos reconocimientos, la revista británica Total Film la incluyó en la selección de las mejores películas de la década y el Festival de Cine de Bogotá la seleccionó como una de las 10 mejores películas colombianas de los últimos 30 años.
Y sobre 'Los viajes del viento'...
"¿Te vas a hacer matar por ese acordeón?"
Ignacio es un músico viudo que decide emprender un viaje desde Sucre con destino a la Guajira para devolver un acordeón a su dueño. En el camino se encuentra con Fermín, un adolescente que quiere convertirse en su aprendiz. Ambos viajan en busca del maestro de Ingancio, de quien se dice venció al diablo en una piquería y por eso el acordeón tiene una maldición.
Antes de llegar a su destino, Ignacio y Fermín pasarán por Valledupar, donde se celebra el primer festival vallenato (la historia se desarrolla en 1968), tendrán que atravesar ardientes llanuras, navegar ríos, subir y bajar montañas, y hasta adentrarse en el desierto.
"Aquí en el ambiente lo que se respira es pura brujería... Pero con éste no hay quien pueda".
Una travesía por los más vistosos parajes de la región Atlántica de Colombia, 'Los viajes del viento' es una película que envuelve al espectador en una atmósfera tensa mientras explora una figura casi mítica de la cultura caribeña, el juglar, y desarrolla personajes complejos al tiempo que hace un recorrido por algunas de las más auténticas expresiones artísticas de la costa.
En esta película se hace evidente la ambición del director, quien aprovecha cada plano para demostrar su clarividencia artística. Perfeccionista y contundente, Ciro Guerra ha sabido impresionar al mundo con sus tres largometrajes. 'Los viajes' no es la excepción.
Además de recibir excelentes críticas en el mundo entero, esta cinta fue premiada en varios festivales, incluido el de Cannes, donde se llevó un galardón en la sección Una cierta mirada del Festival.
Más información
El protagonista de 'El abrazo de la serpiente' cuenta cómo fue trabajar con Ciro Guerra