Abril 1939. El momento justo en que termina la Guerra Civil Española y comienza la dictadura del General Francisco Franco y su Nuevo Régimen Nacional - Católico. Una historia que nos cuenta, después de tres largos años de muerte, que el fin de la guerra no llega, ni la paz, ni la conciliación. El dolor continúa.
Martes de amores
26 de septiembre 10:30 p.m. → 'La voz dormida'
'La voz dormida' es una cinta en homenaje a las mujeres que lloraron en silencio en los cementerios, aquellas que se sacrificaron por los encarcelados y perseguidos, una cinta que honra la memoria de quienes murieron en las comisarías, en las cárceles y frente a los pelotones de ejecuciónn durante el régimen de Francisco Franco.
"Me entregáis España,
y yo os aseguro que mi pulso no temblará, que mi mano será siempre firme".
Francisco Franco, el Caudillo
Frase citada en la cinta
En la pared de la Cárcel Provincial de Mujeres -Cárcel de Ventas- en noviembre de 1.940 se ve un letrero: "Patria, pan y justicia", casi como una burla y como parte de la decoración de un lugar donde hay de todo, menos el uso libre de estas palabras. Los franquistas tienen en ese momento el mando del país y bajo la consigna "Arriba España, Viva Franco", abusan del poder y torturan, asesinan y hostigan a todos aquellos que tengan el más mínimo pensamiento de comunismo o que estén en contra del Gobierno.
En contra del fascismo y rogando por el fin de la opresión se desarrolla la vida de dos hermanas, Hortensia y Pepita, la primera de ellas embarazada y en la cárcel y la otra llegando de Córdoba y entrando a trabajar para el servicio doméstico de una casa un poco menos que franquista. Una historia donde vemos cómo las hermanas viven todo el peso de la ley arbitraria de quienes ejercen el poder, de quienes tienen están al mando en ese momento. 'La voz dormida' nos presenta a través de sus protagonistas un relato donde la ambición, el engaño y las convicciones son lo único que importan.
Para los estrategas, para los políticos, para los historiadores todo está claro:
hemos perdido la guerra. Pero humanamente, no estoy tan seguro... Quizá la hemos ganado"
Antonio Machado
Frase citada en la cinta
Entre la muerte y las letras
La escritora Dulce Chacón fue la creadora de la novela que llevó a la gran pantalla el director Benito Zambrano, quien resalta el sufrimiento de las dos hermanas y de las mujeres que comparten su estadía en la cárcel en la inmediata posguerra. Bajo la presión de hablar y delatar a sus compañeros de lucha, donde el estado y la iglesia parecen uno solo y son los verdugos, los rojos viven el suplicio de pensar y actuar diferente. Las actuaciones de Inma Cuesta y María León, sus protagonistas, transmiten a través de su historia una gran conexión con el público, destacable por su sentimentalismo y nostalgia como parte de estos 140 minutos que traen a la memoria una de las épocas más difíciles de España.
A las manos de Zambrano llegó el libro de Chacón mientras él realizaba el guión de su cinta 'Habana Blues'. Al leer las primeras páginas del texto quedó enamorado de las letras de la escritora, esto desencadenó una serie de encuentros para que juntos crearan un proyecto de estructura del guión de la cinta, plan que no se llevó a cabo porque Dulce Chacón murió de cáncer un tiempo después de sus primeras reuniones. No obstante, el director supo que la cinta tenía que salir a la luz, en honor a la historia y a la escritora.
La guerra y la memoria, breve contexto político de la época
Hay que tener fuerzas para ver esta cinta y son muchos los momentos donde se va el aliento de solo pensar lo que puede significar vivir la guerra y llorarla desde adentro. La Guerra Civil Española, conflicto bélico y social, llegó al país en el año de 1936 tras el fracaso de un golpe de Estado realizado por el Ejército contra el Gobierno de la Segunda República. Dicho conflicto finalizó en 1939 con el último parte de guerra firmado por el militar Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duró hasta el año de su muerte en 1975.
Según numerosos estudios, durante el mandato de Franco hubo múltiples violaciones de los Derechos Humanos, miles de víctimas de su gobierno padecieron y perecieron en campos de concentración y en prisión.
Por lo tanto, la finalización de la Guerra Civil no supuso el final de la violencia ni del sufrimiento de los españoles, no existía el más mínimo interés de reconciliación nacional, donde la escasez de alimentos, la represión política y las influencias de las familias del bando victorioso de la guerra, se alejaban de lo que pudiera darle tranquilidad a los españoles, quienes durante años vivieron la ausencia de la paz. Es así como en 'La voz dormida' vemos los efectos de la represión, entre exilios, muertes, silencios y destrucción, los españoles vivían su propia contienda, incluso en medio de la Segunda Guerra Mundial donde Franco se reservó su opinión frente a cualquier bando declarándose neutral.
Filmes como 'La voz dormida', 'La lengua de las mariposas' y 'Los girasoles ciegos', entre otros tantos, nos llevan de la mano por aquella negra y decadente época donde, como lo dicen en la cinta que veremos en Señal Colombia, "La guerra se acabó, la lucha no".