Grandes diálogos del cine moderno (y sus autores)
24 / 08 / 2015

Grandes diálogos del cine moderno (y sus autores)


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
24 / 08 / 2015

Por: Paola Arcila - @paolaarcila

Nada mejor que un buen diálogo, un guión que se convierte en inspiración incluso para aplicar en la vida misma. Es así como en este listado pensamos en esos escritos que han llenado el cine de sentido, de estructura, y escogimos a algunos cineastas que han marcado la diferencia; grandes dialoguistas que destacamos tomando una de sus películas y citando un pedazo de alguna conversación memorable. ¡Es hora de recordar estas letras inolvidables!

Quentin Tarantino - ‘Perros de reserva’ (1992)

-Él fue el único que no estaba cien por ciento seguro de seguir con esto. Yo debí examinarme la cabeza cuando seguí adelante con un plan como éste, cuando no estaba cien por ciento seguro.

-¿Esa es tu prueba?

-No se necesitan pruebas cuando se tiene instinto.

El reconocimiento crítico del violento thriller 'Perros de reserva' comenzó cuando la cinta se presentó en el Festival de Cannes en su año de estreno. Desde ese momento, comenzó a convertirse en un filme de culto. Y es que, indudablemente, los guiones que han sido escritos por Quentin Tarantino están cargados de emociones intensas y su estructura disfruta de un estilo único. Cintas como 'Pulp Fiction' (guión realizado junto a Roger Avary y que fue ganador a mejor guión original de un Premio Oscar, un Bafta y un Globo de Oro), 'Cuatro habitaciones', 'Bastardos sin gloria' o 'Django sin cadenas' (ganador del Premio Oscar y Premio Bafta a mejor guión original), destacan el dominio de Tarantino frente a las letras.

Woody Allen - ‘Si la cosa funciona’ (2009)

- Soy una artista. No horneo pasteles. No voy a la iglesia. Hago collages, escultura, fotografía. Vivo en Manhattan con dos hombres a los que amo en un muy feliz ménage à trois.

- ¿Un qué?

- Dormimos los tres juntos. Un ménage à trois.

- ¡Sabía que no debíamos confiar en el maldito francés!

Una cinta cargada de conceptos negativos sobre la humanidad y mucho cinismo es la síntesis del guión de 'Si la cosa funciona'. Woody Allen, quien escribía sus textos en una antigua máquina de escribir y tocaba el clarinete en las noches de sábado, ha entregado al mundo de la cinematografía producciones inolvidables donde el humor negro y la inteligencia desbordante del director son admirables. Libretos de películas como la ya mencionada o 'Medianoche en París', 'Blue Jasmine' y 'Match Point', por mencionar solo algunas, se condensan en letras sencillas que a su vez son extraordinarias.

Alejandro González Iñárritu - ‘Birdman (o La inesperada virtud de la ignorancia)’ (2014)

- ¿Por qué no tengo autoestima?

- Eres una actriz, cariño.

El guión de esta cinta fue realizado entre Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris, Jr. y Armando Bo; una burla constante a los superhéroes, los actores e incluso la vida misma. La cinta que optó por el humor encima del drama ganó un Premio Oscar a mejor guión original, además de mejor fotografía, mejor director y mejor película en 2015. Cabe anotar que las cintas dirigidas por González Iñárritu quien estuvo a cargo de los guiones usualmente fue el también mexicano Guillermo Arriaga, como en 'Amores perros', '21 gramos' y 'Babel'.

Alexander Payne - ‘Entre copas’ (2004)

-¿De qué va tu novela?

-¿De qué va? Bueno, es difícil de resumir, empieza como una narración en primera persona de un hombre que está cuidando a su padre después de un derrame cerebral y está basado en una experiencia personal, pero solo indirectamente.

-¿Cómo se llama?

-El día después de ayer.

-Ah... ¿te refieres a hoy?

Alexander Payne y Jim Taylor crearon el libreto de esta cinta que entre la comedia, el drama y el romance, lograron ganar el Premio Oscar, Bafta, Spirit Awards y Globo de Oro a mejor guión adaptado. El director y guionista también fue partícipe del guión de 'Los descendientes' junto a Nat Faxon y Jim Rash y 'Las confesiones del Sr. Schmidt' acompañado también por Jim Taylor. Cabe anotar que si bien no participó como guionista en 'Nebraska', una de sus cintas más famosas, sí vale la pena destacar el trabajo de Bob Nelson en estos diálogos que realmente te pueden romper de a pocos el alma.

Richard Linklater - Antes del amanecer (1995)

- Ahora me toca a mí, dime algo que te cabree de verdad. Que te saque de quicio.

- ¿Qué me cabree de verdad? A mí me cabrea todo...

- Sí, ponme algún ejemplo.

- Ehm, ya lo tengo. Me cabrea que los hombres desconocidos, desconocidos por la calle, me digan que sonría para que se sientan mejor en sus aburridas vidas. Qué más... Odio, odio que a 300 km de aquí haya una guerra porque hay gente muriendo y los demás no saben qué hacer o les importa un bledo, no lo sé. Odio que los medios de comunicación intenten controlar nuestras mentes, resultan sutiles, pero de hecho es una nueva forma de fascismo.

'Antes del amanecer' (1995) -guión de Richard Linklater y Kim Krizan-, 'Antes del atardecer' (2004) - guión de Richard Linklater, Ethan Hawke, Julie Delpy y Kim Krizan- y 'Antes del anochecer' (2013) -guión de Richard Linklater, Ethan Hawke y Julie Delpy-, es una trilogía profunda y reflexiva acerca del amor y el paso del tiempo, donde Ethan Hawke y Julie Delpy protagonizan una historia en la que el diálogo es otro de los personajes principales. El director de esta trilogía, también realizó el guión de la reciente cinta de 'Boyhood' (2014), que dio mucho de que hablar en el 2014 debido a la serie de reconocimientos que recibió en los Premios Oscar, Bafta, Globos de Oro e Independent Spirit, entre otros.

Joel David Coen, Ethan Jesse Coen - ‘Quémese después de leerse’ (2008)

- Hay que ponerse en contacto con el FBI para saber qué hacer con ese cuerpo.

- No, no, Dios, no. No queremos que aquellos idiotas se entrometan en este asunto. Quemen el cuerpo, desháganse de él.

'El hombre que nunca estuvo', 'Sin lugar para los débiles', 'Fargo' y 'Un hombre serio' son algunas de las cintas donde los hermanos Coen realizaron la dirección y los guiones de cintas que sin duda alguna son siempre un éxito, filmes que nos dejan esa sensación entre la locura de sus personajes que tienen mucho de vulnerabilidad. El poder de las cintas de los Coen se puede centrar en la singularidad de sus creaciones y la fuerza de interpretación de cada uno de sus diálogos.

Álex de la Iglesia - ‘La comunidad’ (2000)

- Este es mi plan. Tú huyes mientras yo los distraigo, como en La Estrella de la Muerte.

- ¿Pero qué Estrella?

- Han Solo distrae a los soldados imperiales mientras Luke y la princesa huyen. Pero vamos a ver, ¿cómo no te puedes acordar?

- Por favor, ¡esto no es La Guerra de las galaxias!

- La Fuerza está conmigo.

- ¿Pero no te das cuenta de que te pueden matar?

- Tranquila, mujer, que no pasa nada. Me haré el tonto como siempre. Confía en mí, ¿vale?

¿Cómo dejar de lado los diálogos creados por Álex de la Iglesia? En el caso de 'La comunidad', el guión es compartido con Jorge Guerricaechevarría, al igual que en 'El día de la bestia', películas que plantean situaciones absurdas en medio del humor negro y que a través de los años lo han convertido en un director de culto. De la Iglesia ha tenido grandes logros con sus filmes, pero si hay algo destacable, aparte de los premios y sus increíbles producciones, es la ruptura de las reglas donde la maldad ronda por sus escritos y las risas macabras son parte de la reacción frente a sus filmes.

Pedro Almodóvar - ‘Volver’ (2006)

- No sé cómo he podido vivir todos estos años sin ti.

- No me digas eso, Raimunda, que me pongo a llorar. Y los fantasmas no lloran.

'Los abrazos rotos', 'La piel que habito' -basado en la novela Tarántula-, 'Hable con ella', 'Tacones lejanos' y 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' son algunas de las muestras contundentes de creación de guión por parte del español. Almodóvar le apuesta a la identidad y al realismo en la mayoría de sus textos, pero si hay algo destacable en sus filmes son las mujeres, un hombre que creció rodeado de ellas y quienes serían las musas de sus futuras producciones cinematográficas, lugar donde deja plasmada su lucha contra el machismo.

Nora Ephron - ‘Cuando Harry encontró a Sally’ (1989)

- Los matrimonios no se separan por infidelidad. Es sólo un síntoma de que otra cosa anda mal.

- ¿De verdad? Bueno, ese síntoma se está tirando a mi esposa.

Y llegamos a la comedia romántica donde una de las mejores guionistas es Nora Ephron, quien además fue guionista de cintas como 'Tienes un e-mail', 'Sintonía de amor' y 'Julie & Julia'. La guionista, quien falleció en 2012, escribió películas realmente sencillas pero con momentos inolvidables, juegos de amistad, amor y miedo reflejados en la pantalla que se plantan de forma deliciosa por donde se quiera mirar. Cintas que, como 'Cuando Harry encontró a Sally', son obras de arte por su belleza e inocencia.