El Festival de Cannes, que se realizará del 13 al 24 de mayo y que llega a su 68ª edición, reveló el listado de cintas que participarán en la "Semana de la crítica" que se centra es descubrir y dar a conocer a los nuevos realizadores alrededor del mundo, haciendo parte de las secciones paralelas junto a la "Quincena de realizadores".
En su edición número 54, siendo una de las secciones más antiguas del Festival, la "Semana de la crítica" seleccionó en competencia a la cinta colombiana 'La tierra y la sombra', ópera prima del director y guionista César Augusto Acevedo. La cinta que compite con siete largometrajes fue elegida entre más de 1000 películas alrededor del mundo.
El director de la película, César Acevedo, ha trabajado como co-guionista de 'Los hongos' y fue asistente de producción en 'El vuelco del cangrejo' de Oscar Ruiz Navia. Ha dirigido dos cortometrajes: 'Los pasos del agua' y 'La campana', aún sin estrenar.
'La tierra y la sombra' es una producción de Burning Blue, en coproducción con Topkapi Films (Holanda), Cine Sud Promotion (Francia) y Pretâ Porte Filmes (Brasil); cuenta con Paola Pérez, Diana Bustamante y Jorge Forero en la producción; César Augusto Acevedo, dirección; Mateo Guzmán en la dirección de fotografía; David Gallego, cámara; Marcela Gómez, dirección de arte; Felipe Rayo, sonido directo y Carlos Medina en la dirección de casting. En la preparación de actores contó con la participación de la brasileña Fátima Toledo ('Ciudad de Dios', 'La jaula de oro') y William Vega ('La Sirga') en el detrás de cámaras.
Sobre 'La tierra y la sombra'
La cinta es un retrato íntimo del final de un núcleo familiar: Una mujer que se niega a renunciar a la tierra por la que luchó toda su vida; un hijo que no puede abandonar a su madre hasta el punto de poner en riesgo su propia existencia; un padre que debe afrontar sus errores del pasado con el fin de recuperar a los seres que abandonó; una valiente esposa que lucha por salvar a los suyos; un niño que crece en medio de la devastación. Partiendo del microcosmos constituido por esta familia, una pequeña casa y un árbol rodeados por un absorbente cultivo de caña de azúcar, la película nos muestra los últimos días de estos personajes que intentan reparar los frágiles lazos que los unen ante su inminente desaparición provocada por el poder avasallador del progreso. De allí se desprende una historia cruel pero densamente poblada de metáforas y alegorías sobre la cultura, la fatalidad del desarraigo y el olvido, la fragilidad de la memoria, la inevitabilidad de la ruptura familiar y la soledad que esta provoca.
El nacimiento de la cinta en la voz del director
Según aseguró César Augusto Acevedo a la agencia de prensa oficial de la cinta "La idea de hacer la película nació de un dolor personal. Cuando comencé a escribir el guión mi madre estaba muerta, mi padre era un fantasma y la imposibilidad de generar recuerdos me había condenado a perderlos completamente. Así surgió la necesidad de realizar una película que me permitiera recuperar a las personas más importantes de mi vida valiéndome del lenguaje cinematográfico. Lo que pretendía en ese momento al partir de lo más íntimo, de lo más importante, era reflexionar acerca de lo que fueron nuestras vidas juntos y lo que podrían haber sido, pues creía que sólo volviendo a mis orígenes podría hacerle frente al olvido. Por eso decidí crear ese microcosmos compuesto por una pequeña casa y un árbol, donde pudiera de alguna manera reunirme con mis seres más amados".
Sin embargo esa fue la génesis, pero no pudo permanecer tal y como fue concebida pues el tiempo empezó a revelar el camino; Acevedo al respecto añade: "A medida que escribía el guión me di cuenta que aquella casa estaba habitada por fantasmas que deambulaban por las habitaciones sin poder decirse nada, sin poder reconocerse entre ellos. Me tomó mucho tiempo y trabajo aceptar que aquello que yo quería lograr no era posible sencillamente porque todo lo que yo estaba buscando desapareció con ellos. Así que comencé a tomar un poco de distancia de mi intención inicial con el único fin de desarrollar mejor mis personajes y el conflicto de la película. Así surgió la idea de contar la historia de una familia disfuncional que intenta reparar los lazos que los unen, justo antes de tener que separarse definitivamente. Y su principal obstáculo no está sólo en confrontar los sentimientos de los otros, sino también en descubrir aquellos sentimientos que ellos mismos ignoraban o que no sospechaban que llevaban dentro".
Más información
Finalizó el rodaje de 'La tierra y la sombra'
'La tierra y la sombra' gana HBF Plus
Para más información haz clic aquí.