La Muestra Internacional Documental de Bogotá 2016 -Midbo-, llega a su versión número 18 con 70 películas documentales de 15 países, video instalaciones, realidad virtual, seminarios, conferencias y encuentros con directores, que del 24 al 30 de octubre llenarán de arte las salas de la ciudad bajo el lema escogido para este año: "Memorias en movimiento".
Jeroen Roodenburg, Embajador de Holanda, país invitado de honor este año, agradeció la participación del país y recomendó tres filmes holandeses que estarán en la Muestra Documental: 'Come Closer' de Suzanne Raes, 'Need for meat' de Marijn Frank y 'A strange love affair with ego' de Ester Gould.

Pablo Mora Calderón, director del Festival le contó al público asistente sobre el sentido del lema 'Memorias en movimiento' que usarán para este año: "En este tiempo preciso, es decir, en este presente incierto, nos parece un deber moral y político poner el énfasis en la contribución que el cine de lo real le aporta a las memorias individuales y colectivas de nuestro país. Pasado el tiempo de la guerra, florecerá el tiempo de las memorias".
Los seleccionados del festival
Luego de un amplio trabajo curatorial la Muestra Internacional Documental de Bogotá eligió los títulos de las obras que formarán parte de sus categorías 2016. El listado de las obras fue el resultado de una selección de las más de 300 piezas que llegaron desde Colombia y el mundo para formar parte de ésta nueva versión del festival. Los documentales seleccionados son:
Convocatoria Nacional
Obras en Competencia: 'Home - El país de la ilusión' de Josephine Landertinger Forero, 'El Pitante: Una mirada sobre Luis Alfredo Navas' de Rolando Angarita, 'El susurro de un abedúl' de Diana Montenegro, 'La Nueva Medellín' de Catalina Villar, 'Poner a actuar pájaros' de Erwin Goggel, 'Niñas de uchituu' de Helena Salguero Vélez, 'Socotra: una vez y hoy' de Felisa Jiménez y 'Todo comenzó por el fin' de Luis Ospina.
Sección Panorama
'La tragedia: entre telones' de Diego García Moreno, 'Quintín Lame, raíz de pueblos' de Pedro Pablo Tatay, 'Miedo' de Paula Ortiz Gónima, 'La muerte del camajón' de Juan David Mejía Vásquez, 'La vida es de los arriesgados' de Natalia Orduz y Hanna Thiesing, 'Las musas de pogue' de Germán Arango Rendón, 'Árbol de vida de Edna Higuera Peña, 'Para verte mejor, Ala' de Gustavo Fernández, 'Marímbula' de Diana Kuellar y 'Sin título, segundo movimiento' de Ricardo Perea y Julio Lamaña.
Convocatoria Internacional "Otras Realidades"
'Vai Chover' de Santiago D. Risco (España), 'Uzu' de Gaspard Kuentz (Japón), 'Portraits of the hill' de Nico Forero, Tamara Bartincki, Katharina List y Yamil Rodríguez (Hungría), 'El buzo' de Esteban Arrangoiz (México), 'Pierpaolo' de Miguel Ángel Barroso (España), 'Battles' de Isabelle Tollenaere (Bélgica), 'Guido models' de Julieta Sans (Argentina), 'Con sus pies en la tierra' de Ede Müller (Alemania), 'Preso' de Ana Tipa (Uruguay), 'La piel marcada' de Hernán Fernández (Argentina), 'Cairo in one breath' de Anna Kipervaser (Estados Unidos), 'Libertad negra' de José Enrique Sánchez y Jorge Peña (España), 'El sueño desvanecido' de Juan S (España), 'Parque Lenin' de Itziar Leemans y Carlos Mignon (México) y 'Jonas e o circo sem lona' de Paula Gomes (Brasil).
Espejos para salir del horror
'1982' de Cristina Motta, 'Coexistir' de Juan Pablo Daza Pulido, 'El secreto' de Iván Vargas, 'Las niñas de la guerra, Berenice' de Jaime César Espinosa, 'Re-membranzas' de Catalina Cortés Severino, 'Respirar el agua' de Silvie Ojeda, 'Tejidos de esperanza' de Milton Sierra, 'Y no supimos por qué. Playón de Orozco: memorias de una masacre' de Alexander Rodríguez Contreras, 'Chocolate de paz' de Gwen Burnyeat y Pablo Mejía Trujillo, 'Sangre y tierra: resistencia indígena del norte del Cauca' de Ariel Arango, 'El retorno de un boga' de Laurent J Hernández, 'Pizarro' de Simón Hernández y 'Cantadoras' de María Fernanda Carrillo.
Convocatoria Estudiantil "Miradas Emergentes"
'Mi sangre enarbolada' de Luis Palomino Benítez (México), '59' de Carolina Testa (Argentina), 'Campo adentro' de Melina Gutman y Gala Negrello (Argentina), 'Iruya' de Nico Freda (Argentina), 'Elogio a la muerte' de Sergio Martínez (Colombia), 'Villas del progreso' de Daniela Reyes Gutiérrez (Colombia), 'A través del mar y mirando a destiempo' de Silvia Villalba Martínez (Colombia), 'Los sueños de la tortuga' de Bruno Ciancaglini (Argentina), 'Espacios de fuego Colombia' de Laura Imery e Irene Velasco (Colombia), 'Un ladrillo aquí, un recuerdo allá' de Luisa Fernanda Abril Martínez (Colombia), 'Una canoa sin río' de Jeferson Romero Ruiz (Colombia), 'Noviembre' de Lindy María Márquez H. (Colombia), 'La internacional' de Tatiana Mazú González (Argentina), 'Para não esquecer' de Rafael de Almeida (Brasil), 'Simón' de Carolina Pérez Cuervo (Colombia), 'Washina cainabi' de Luis Ángel Manjarres (Colombia), 'Venus 2.0' de Nancy Cruz (México), 'Gemelos' de Pablo Radice (Argentina) y 'Jasy porã' de Pavel Tavares (Argentina).