Por: Sherly Montaguth
'NO'
Viernes 23 de diciembre, 10:30 p.m.
¿Cómo nació el NO chileno?
Hacia 1988, por presiones extranjeras pero jamás por iniciativa propia, el dictador Augusto Pinochet le puso fecha a un referendo que se llevaría a cabo el 5 de octubre para que el pueblo decidiera si el seguiría otros 8 años en el poder o si debía darle paso a unas elecciones presidenciales democráticas.
Cada chileno debía dar un voto sencillo escogiendo entre el SÍ para perpetuar a Pinochet o el NO para por fin deshacerse de la dictadura. Así, cada parte inició una campaña en la que contarían con 15 minutos cada uno a las 11:00 p.m. en televisión nacional. Así nació la verdadera historia y la de esta película.

‘No’, la película
Esta cinta de 2012, nominada a mejor película extranjera en los Premios Óscar en el mismo año, inicia con un personaje ficticio para contar hechos reales de una Chile golpeada por la dictadura militar, cansada de los abusos pero víctima del miedo y la manipulación. La historia va hilada por un joven publicista, René Saavedra, que regresa a Chile después del exilio en México y se encuentra en Santiago haciendo y dirigiendo comerciales, hasta que a su puerta tocan los opositores del régimen en busca de un director para la campaña del NO.


Ambientada a finales de la década de 1980, la película cuenta con una dirección de arte impresionante, desde cada objeto utilizado en el rodaje hasta la calidad de imagen y colorización que hacen sentir al público en el contexto de la época.
La película narra cómo se gestó la campaña publicitaria NO, en la que se plantea el debate entre mostrarle a los chilenos la crudeza de la realidad violenta y abusiva de la dictadura en cifras y ofrecerles un mensaje con todo el cliché publicitario, o sea, un mensaje feliz para gente que aspira a ser feliz.
También podrás ver el trabajo de la contraparte en la campaña SÍ, el gabinete de Pinochet, un combo de personajes poderosos que, en el desespero por haber perdido terreno ante la oposición, se valen de cualquier cantidad de artimañas y juegos sucios para quitarle mérito y éxito a la campaña contraria.
Lo mejor de la cinta es el uso de material de archivo. La edición prolija fusiona material de antaño con grabación hecha para la película, todo en aras de darle fuerza a la historia. Si algo tienen Chile y su gente es el valor que le dan a la memoria, a esa memoria de ese pasado horrible de años de desmanes que iniciaron el día en el que Pinochet derrocó al entonces presidente Salvador Allende. Aquí puedes dar un paseo por la memoria chilena en el Museo dedicado a preservarla en Santiago.
Gracias a ese minucioso trabajo de preservación e investigación, podrás ver la propia campaña, tal como salió al aire. Lo que te contará la película es cómo se logró llegar a ella en medio de la realidad chilena, el resentimiento y la sed de reparación:
Otro punto para destacar es la actuación de Gael García Bernal, quien nunca falla. Como protagonista, hace fácil para quien lo ve el entender su disyuntiva entre ser una víctima de la dictadura y ser el publicista que es. En un acento que tiene el balance perfecto entre el dialecto chileno y un toque de mexicano, permite que puedas ver la película de principio a fin entendiendo cada palabra.
En cine nos vemos este viernes con ‘No’, y por favor NO olvides dejarnos tus comentarios sobre esta película en nuestra cuenta de Twitter y en nuestra página de Facebook. Nos encantaría saber qué tal te pareció y si te gustaría volverla a ver en nuestra franja cinéfila.