Foto: Señal Colombia
05 / 10 / 2018

Joyas audiovisuales en proceso de restauración


Por Sebastián Acosta Alzate
Sebastián Acosta Alzate
05 / 10 / 2018
0

Las cintas 'Bituima 1780' y 'El alma del maíz', ambas restauradas recientemente, estárán de nuevo en la pantalla de Señal Colombia en su versión mejorada. Por eso quisimos averiguar qué otras joyas audiovisuales están esperando por volver.

Es común que cada uno tenga en su casa arrinconado archivos fotográficos y videos sobre el génesis familiar, la foto del recién nacido en una tina en plena desnudez, o la foto del matrimonio y la primera comunión. Mejor dicho, en los archivos fotográficos familiares están en todas nuestras etapas, hasta la vejez.

Imaginemos que parte de este archivo arrinconado se empieza a deteriorar, los hongos se comen los recuerdos y el sol con el paso de los años quema las esquinas del papel que soportan las fotos.

Este misma situación del archivo familiar sucede a escala nacional e institucional, con la diferencia que en esta instancia hay una pulsión constante por escapar del deterioro y buscar a toda costa la restauración de documentos audiovisuales afectados por el paso de los años.

Como gran ejemplo existe el trabajo colaborativo de restauración del Fondo del Patrimonio Fílmico y Señal Memoria, trabajo que hace posible acceder a contenidos como la trilogía de ficción histórica Amores y Delitos, una idea original de Gabriel García Márquez que llevó a la televisión cintas en formato cine como Amores ilícitos de Heriberto Fiorillo (disponible en RTVCPlay), junto a los largometrajes 'Bituima 1780', del director Luis Alberto Restrepo, y 'El alma del maíz', dirigida por Patricia Restrepo.

Conoce aquí cómo fue el proceso de restauración de 'Bituima 1780'.

Tanto 'Bituima 1780' como 'El alma del maíz' son contenidos valiosos no solo por su alta factura en cuanto a la producción sino, además, por la exhaustiva y profunda investigación que fue necesaria para construir estas historias que bien pueden contar como clase de historia.

Dada la importancia de restaurar, hemos tomado tres joyas que Señal Memoria tiene en proceso de restauración de manera que todos los colombianos podamos conocer estos preciados registros y comprender más sobre nuestra identidad.

La joya de 'Yuruparí'

Entre las joyas que están en proceso de restauración está 'Yuruparí', una serie documental de 1983 que ha sido conservada por Señal Memoria y donde se puede conocer sobre la herencia indígena, mestiza, afrodescendiente y campesina del país.

La idea original fue de Gloria Triana, una antropóloga que logró que diferentes realizadores se adentraran en lugares que el lente no había explorado para mostrar una Colombia antes desconocida en un registro en formato cine que culminó en 64 episodios que se emitieron hasta 1986.

Momentos, saberes, fiestas, costumbres y experiencias quedaron grabadas para preservar la memoria a través de nuestra identidad cultural.

“Cuando encontramos este archivo audiovisual y fotográfico lo encontramos con altos niveles de humedad y hongos, así que iniciamos un proceso de conservación, restauración y preservación para rescatar esta joya documental que tanto interés despierta en los colombianos”, aseguró Jorge Mario Vera, experto en procesos de conservación del material audiovisual de Señal Memoria.

yurupari

Fotografías de 'Yuruparí' en el detrás de cámaras

 

Aunque son numerosos los capítulos, es posible en RTVCPlay acceder a cinco de ellos que han sido restaurados, de manera que ya mismo puedes empezar curiosear sobre prácticas, costumbres y eventos ancestrales de diferentes comunidades del país.

Estos capítulos destacados son: Cerro Nariz, Aldea Proscrita, Negritos y Blanquitos, Gaitas y tambores de San Jacinto y La Marimba de los Espíritus.

Foto por restaurar

Fotos por restaurar de la serie documental 'Yuruparí'

La joya Nukak Makú

Otro documental destacado, es Nukak Makú: los últimos nómadas verdes, una serie documental que se emitió en 1994 y basó sus narraciones en el pueblo indígena colombiano del mismo nombre que fue descubierto en los años 90 entre los ríos Inírida y Guaviare.

Según la serie documental, “los Nukak se caracterizan por ser nómadas, cazadores, recolectores, y practican la horticultura itinerante, ya que van de un lugar a otro sin permanecer mucho tiempo fijo en un mismo sitio; pues se abastecen de la recolección de frutas y la caza”.

Respecto al proceso de restauración, Vera comentó que ya inició la selección de los negativos, para luego realizar un escaneo total de la cinta que está en súper 16 milímetros. Una vez terminado, se diagnostica qué fragmentos de la cinta están deteriorados para finalmente hacer una restauración digital que tendrá como producto final un formato en 4K.

Además, dentro del archivo de la serie se encontraron fotografías que hacen parte del paquete de conservación de la memoria de esta comunidad indígena colombiana.

Nukak Maku foto:Yuruparí

Fotos de la serie documental Los Nukak Makú

130 fotografías restauradas sobre productos audiovisuales

No solo el formato audiovisual o sonoro conforma el gran archivo de Señal Memoria. También hace parte el archivo fotográfico, el cual consta de 50.000 registros documentales alusivos a varias temáticas locales, entre ellas fotografías oficiales de todos los presidentes de Colombia desde 1940 hasta la actualidad.

De toda esta cantidad de fotos fueron seleccionadas 130 fotografías que hacen parte del material audiovisual de Amores y Delitos (Amores ilicitos, 'Bituima 1780', Alma del Maíz) y que incluyen detrás de cámara de estas producciones.

Polaroid

Amores y delitos

Varias de las piezas restauradas son tipo polaroid, las cuales eran muy útiles para pruebas de cámara antes de empezar a grabar y visualizar vestuario. Así mismo se restauraron imágenes en blanco y negro, negativo color y positivo color.

Como datico curioso de este archivo fotográfico, es que hay fotografías que reflejan la transformación social de nuestro país desde la mirada de fotógrafos reconocidos como Sergio García Moreno (1955), Nereo López (1920) y Viki Ospina (1948), que también están en proceso de restauración.

Sobre este tema, Vera manifestó que lo fotográfico es una fuente de férrea para realizar trabajos de restauración, debido a que es el soporte más antiguo (siglo XIX) junto a la radio, a diferencia de la televisión y el cine que nacen en el siglo XX.

"Lo que no está escrito está fotografiado, por ello en términos de restauración es el soporte que ofrece mayor estabilidad, es decir, todavía se conservan fotografías en blanco y negro con sus características tonales, así mismo con la fotografía en color que conserva el aura de cada época, cómo la gente se vestía, inclusive, se puede investigar cómo ha evolucionado el sistema de medios públicos. En fin, una cantidad de detalles que se pueden valorar desde la restauración".