Concurso Nacional de Programación: un país que programa su futuro
Concurso Nacional de Programación: un país que programa su futuro
06 / 11 / 2025

Concurso Nacional de Programación: un país que programa su futuro


Por Tomás Pianeta
Tomás Pianeta
06 / 11 / 2025
Concurso Nacional de Programación: un país que programa su futuro
0

El Concurso Nacional de Programación, organizado por Fedesoft, Redis y con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, llega a su novena edición consolidado como la plataforma más importante del país para el fortalecimiento del talento TI. Durante 2025, participaron 494 colegios de 30 departamentos, con más de 2.000 estudiantes y docentes formados en programación, inteligencia artificial y habilidades transversales.

De este proceso surgieron 140 proyectos acompañados por 130 mentores, entre académicos y empresarios del sector tecnológico. Tras meses de trabajo, los diez mejores equipos, provenientes de Cesar, Risaralda, Antioquia, La Guajira, Santander, Boyacá y Cundinamarca, competirán por el primer lugar en la gran final del 14 de noviembre, en la Universidad Libre de Bogotá.

Ximena Duque Alzate, presidenta ejecutiva de Fedesoft, destacó:

El Concurso Nacional de Programación demuestra que el talento colombiano está listo para liderar la transformación digital del país. Cuando creemos en nuestros jóvenes, apostamos por el desarrollo de Colombia como origen de software.

Concurso nacional de programación

Concurso nacional de programación: innovación que nace en las regiones

La final de este año reúne proyectos que reflejan el poder de la tecnología para generar impacto social, ambiental y educativo.

En el Cesar, el proyecto EcoScan, creado por estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de Aguachica, utiliza inteligencia artificial para clasificar residuos y promover el reciclaje a través de recompensas digitales. En La Guajira, la Institución Etnoeducativa Rural Eugenia Herrera de Matitas desarrolló IA Ashajaa, una aplicación que digitaliza el monitoreo ganadero con energías renovables, impulsando la sostenibilidad rural.

En Antioquia, el Colegio Adventista Icolven de Medellín llega con Handsware AI, una plataforma que traduce la Lengua de Señas Colombiana en tiempo real, fomentando la inclusión comunicativa. Por su parte, la Institución Educativa Centenario de Risaralda creó GreenScanner, una app que enseña sobre separación de residuos y conciencia ambiental mediante visión por computadora.

El talento santandereano se expresa con Ludik, del Colegio San José de Guanentá de San Gil, una plataforma de apoyo pedagógico para estudiantes con necesidades especiales, y con Voz Visible, del Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana de Floridablanca, un traductor de señas a texto que promueve la accesibilidad digital.

Desde Boyacá, el Liceo La Presentación de Sogamoso compite con Repositorio Liceísta Inteligente con IA, un sistema que organiza y protege los proyectos académicos de los estudiantes, fortaleciendo la memoria institucional.

Finalmente, Cundinamarca brilla con tres propuestas bogotanas:

  • InterPoli, del Colegio Anglo Americano, una app para fortalecer la seguridad ciudadana.

  • Neureka GS, de Genuine School, que adapta el aprendizaje del pensamiento computacional a niños con neurodivergencia.

  • TeCuidApp, del Colegio Los Nogales, que combate la violencia de género mediante un mapa de zonas seguras y alertas de emergencia.

 

Tecnología con propósito: educar, incluir y transformar

Cada uno de los proyectos finalistas del Concurso Nacional de Programación demuestra que la tecnología puede ser una herramienta para el cambio. Desde el aula, estos jóvenes están creando soluciones que abordan desafíos reales como la inclusión social, la sostenibilidad ambiental, la seguridad ciudadana y la equidad de género.

El 79% de los colegios finalistas son públicos y el 21% privados, un reflejo del espíritu inclusivo del concurso y su compromiso con democratizar el acceso al conocimiento tecnológico. En sus nueve ediciones, la iniciativa ha formado a más de 14.500 estudiantes y docentes de 3.000 colegios, desarrollando más de 80 proyectos tecnológicos en alianza con instituciones educativas y empresas del sector TI.

Puedes leer: Ze-Ze Music: el nuevo sonido del Caribe que conquista desde Colombia

Un semillero de talento TI para el país

La gran final del Concurso Nacional de Programación contará con un jurado compuesto por representantes del sector académico, empresarial y tecnológico, quienes evaluarán los proyectos por su nivel de innovación, impacto y viabilidad.

Los ganadores recibirán equipos de cómputo, becas de formación y el reconocimiento nacional como los mejores talentos jóvenes en tecnología de Colombia. El concurso cuenta con el respaldo de HP Colombia, Fundación Corona, GOYN Bogotá, Acción Point, Sombra, Synaptica y Servinformación, aliados comprometidos con el futuro del talento digital colombiano.

Colombia: origen de innovación

Más allá de los premios, la esencia del Concurso Nacional de Programación es inspirar a las nuevas generaciones a ver en la tecnología una herramienta de transformación social.

Cada línea de código escrita por estos jóvenes representa un paso hacia un país más conectado, competitivo e incluyente. Porque el futuro digital de Colombia no solo se programa en los laboratorios: se escribe desde las aulas, con talento, creatividad y propósito.