"La televisión también puede ser semilla", con esa premisa llega la segunda temporada de Cine Azul, la serie coproducida por Fundación OE (Orientación Ecológica) y RTVC Sistema de Medios Públicos, que se estrena el próximo 22 de agosto en Señal Colombia y que, a partir de ese día, acompañará a los colombianos todos los viernes a las 10:30 p. m.
Más que un programa de televisión, Cine Azul es una propuesta audiovisual alternativa que busca transformar la manera en que miramos el planeta y nuestra relación con él. A través de 18 episodios de 120 minutos, la serie reúne 46 películas de ficción y documental de origen nacional e internacional, sumadas a los Diálogos del Cine Azul: relatos filmados en distintas regiones del país que cuentan, en primera persona, cómo comunidades enteras resisten, proponen y crean soluciones frente a la crisis climática, social y cultural que enfrentamos.
Puedes leer: Bogotá: del ladrillo inglés al concreto soviético, un siglo de transformación arquitectónica
Cine Azul: un viaje por territorios que inspiran
La segunda temporada es un recorrido que inicia en las ciudades, con personas que deciden dar pasos hacia prácticas más conscientes, y que poco a poco nos lleva hasta ecoaldeas consolidadas en territorios como Cundinamarca, Antioquia, el Eje Cafetero, Huila, Boyacá, Putumayo, Valle del Cauca y Cauca.
En cada lugar, comunidades organizadas abren las puertas de su cotidianidad y muestran cómo construyen alternativas reales y viables: desde proyectos de soberanía alimentaria hasta energías limpias, pasando por economías solidarias, medicina ancestral y el cuidado de la biodiversidad. Es un viaje por las raíces y las alas de un país que, a través de sus territorios, sigue proponiendo caminos hacia la vida en equilibrio.

PACA: la aliada de cuatro ruedas
En esta nueva temporada aparece un personaje entrañable: PACA, una furgoneta que no solo transporta el equipo de grabación, sino también semillas nativas. PACA es símbolo de lo que significa Cine Azul: sembrar imágenes que se transforman en conciencia. En cada lugar visitado, las comunidades reciben estas semillas como gesto de reciprocidad, honrando la tierra y recordándonos que la televisión también puede dejar huella positiva.
Una alternativa al monocultivo audiovisual
Cine Azul se plantea como un movimiento cinematográfico que rompe con los formatos tradicionales de entretenimiento. No se limita a denunciar, sino que propone, inspira y conecta. Su estética íntima, cercana y en formato de road movie abre la puerta a relatos espontáneos y profundamente humanos.
Cada episodio es un recordatorio de que el cine y la televisión pueden ser una herramienta de formación y transformación, como lo afirma Torek Izaciga, chasky, director y presentador del programa:
Queremos llevar estos contenidos a más lugares que compartan nuestro compromiso con lo público, la sostenibilidad y la diversidad cultural.
Voces que florecen en la pantalla
En tiempos en los que la crisis ambiental toca cada rincón del planeta, Cine Azul eleva voces que nacen de los territorios y que muchas veces no encuentran espacio en los medios masivos. Voces que hablan de la gestión comunitaria del agua, de los derechos de la Madre Tierra, de cosmovisiones originarias y de alternativas sustentables para un futuro distinto.
Es, en definitiva, una invitación a pensar en lo que consumimos, en lo que sembramos, y en la posibilidad de que cada imagen proyectada en pantalla también pueda convertirse en semilla para un mañana más justo, diverso y en armonía con la naturaleza.
Cine Azul nos recuerda que la televisión no solo entretiene: también puede cuidar, enseñar y transformar. En sus imágenes viajan semillas de conciencia, y en sus historias florecen alternativas para reinventar la vida.