Obra: de CARLOS JESÚS JACANAMIJOY TISOY
Carlos Jacanamajoy
29 / 05 / 2019

A homogeneidad impuesta, el arte es contrarrespuesta


Por Sebastián Acosta Alzate
Sebastián Acosta Alzate
29 / 05 / 2019
Obra: de CARLOS JESÚS JACANAMIJOY TISOY
0

Visto desde la arena, el mar genera sensaciones de magnificencia infinita por su oleaje, donde toda el agua se ve del mismo color. Pero desde los aires, la perspectiva es diferente. Más allá de la inmensidad, se puede apreciar la diversidad de colores que visten a los océanos.

Lo mismo nos sucede como sociedad. Puede que desde algún punto todos nos veamos iguales, pero desde otra perspectiva comprendemos nuestra diversidad, ya sea sexual, religiosa o étnica. Por ello, no te puedes perder los cinco capítulos de la serie documental 'Mar de Colores'.

Allí, el Caribe colombiano es visto como espacio de inclusión donde es posible convivir reconociendo la diferencia en el otro. Integrantes de las comunidades LGBTI, afrodescendientes, discapacitados y religiosos comparten un mismo lugar y logran alejarse de un mundo homogéneo para resaltar la importancia de romper con la uniformidad social.

De esta manera, nos orillamos a tres artistas colombianos para profundizar esta idea de salir de los esquemas de la igualdad, proponiendo obras que desafían el status quo y sus imposiciones de normalidad. Ellos son Carlos Jacanamijoy, María de la Paz Jaramillo y Angélica Chavarro.


Capas de espiritualidad

Todo empezó con un dolor de cabeza severo. Agélica Chavarro Franco acudió al médico y con sorpresa se llevó un diagnóstico que le cambiaría su percepción de la realidad. Se trataba de un tumor cerebral que fue detectado en una tomografía axial computarizada.

De inmediato fue remitida a urgencias para iniciar un proceso quirúrgico de alto riesgo, pues podría morir o quedar con secuelas graves y lo peor, dejar a sus hijos y familiares en vilo.

Angélica Chavarro

Afortunadamente, los médicos lograron salvarla, lo cual significó un renacer para Chavarro, quien empezó a buscar dentro de sí misma una vida espiritual escapando de la visión conductista de las religiones tradicionales. Así es como encontró en el Yoga Kundalini la mejor forma de equilibrar tres capas: cuerpo, alma y espíritu.

Y lo mejor de este hallazgo es la creación de su obra. 'Intenciones del silencio', derivada de este infortunio por la cirugía, pero útil para desafiar la uniformidad espiritual que pregona la sociedad occidental.

De acuerdo con ella, hay una intención religiosa en la obra donde "lo importante no es cambiar la conducta humana, sino profundizar la intención devocional y personal del espíritu".

A continuación, te invitamos hacer un recorrido virtual por su creación. Elaborada en telas de fibras naturales (capas), donde hay textos, pinturas y tejidos de colores. Todos ellos, inmersos en una estructura que busca "vincular al espectador con su parte espiritual y reconocer que somos una dualidad".

Para una mejor experiencia, activa el ícono de audio para escuchar los relatos de Angélica Chavarro.


Pincelada indígena

Inspirarse en la selva para ilustrar paisajes vívidos es un talento nato de Carlos Jacanamijoy, un artista indígena de la comunidad Inga, que en sus trazos encarna la selva del Putumayo, lugar donde nació y desde allí mostró su ruptura frente a la concepción de que el arte indígena solo puede ser concebido desde los clásicos estudios rupestres y antropológicos.

Carlos Jacanamijoy

Tanto así, que en una entrevista hecha por la Universidad Nacional, comentó que: "La realidad nuestra es cuando nos golpeamos, nos estrellamos contra la realidad, contra el espacio y el tiempo en el que nos toca vivir, porque la historia que vemos conceptualmente no es lo que en realidad somos nosotros, son otra cosa".

Utiliza óleo para crear obras que en su mayoría son abstractas, pero también figurativas, como la del retrato de Gabriel García Márquez. Obra que hace parte de la colección permanente del Museo Nacional Indígena Americano.

Sus obras no solo rompieron la uniformidad en Colombia, pues ha tenido reconocimientos en Estados Unidos, China e Israel.

Carlos Jacanamijoy


Lápiz con lápiz, pincel con pincel

En 1995, la artista manizalita María de la Paz "Maripaz" Jaramillo pintó una boda gay en acrílico sobre tela, en la que se puede ver a dos hombres en traje matrimonial. Uno vestido de blanco y el otro de negro.

Boda gay

Consultamos al crítico y curador de arte Eduardo Serrano, quien nos comentó que "en la actualidad este tipo de obras no sorprendería, pero teniendo en cuenta que fue hecha en 1995, sin lugar a dudas, rompe la uniformidad social del momento".

También entrevistamos a María de la Paz Jaramillo quien aseguró que "para el momento fue bastante osado, y me atrevería a decir que hasta avanzado", pues asevera mantener en pie sus declaraciones ante la prensa, donde confirma que "es importante que la comunidad gay pueda tener sus derechos patrimoniales. Es una comunidad que necesita hacer valer sus derechos".

¿Cómo surgió esta obra? Resulta que en Francia había una feria de disfraces donde ella quedó impactada por una pareja de hombres que gozaban de empatía y la vestimenta propia de un matrimonio. Lo cual fue inspiración precisa para pintar la 'Boda gay'' y exponerla en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, donde estaba celebrando sus 25 años de trabajo junto a otras bodas, entre las que recuerda 'La boda indígena'.

Y es que su inspiración no ha muerto. En 2017, su obra fue el eje de inspiración para un colectivo de artistas llamado Museo Q (Queer) en Artbo, quienes crearon la exposición Lluvia de sobres como una respuesta a la reivindicación de la comunidad LGTBI.

Entre las obras destacadas de la exposición está la ilustración 'Ritual del Matrimonio Gay', elaborada por Ricardo Avendaño. Hecha sobre papel e intervenido con lápices de color.

Inquietos sobre esta obra que también rompe la homogeneidad, contactamos a Avendaño para preguntarle ¿cómo influyó el precedente artístico de Jaramillo? y nos argumentó que "lo primero que se se le vino la cabeza, después de visualizar dos hombres en su boda, era que el ritual heterosexual se podía replicar también en parejas gay". Pues según él, el matrimonio católico se oficia mediante un ritual que implica el uso de anillos, promesas y el beso público, los cuales significan los ideales de su unión, de ahì surgió la idea tambièn de ilustrar dos hombres que representen dicha celebración, colocando los anillos en sus penes.