Día Nacional de la Biodiversidad en Colombia: un homenaje a José Celestino Mutis
11 / 09 / 2025

Día Nacional de la Biodiversidad en Colombia: un homenaje a José Celestino Mutis


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
11 / 09 / 2025
0

Colombia celebra el Día Nacional de la Biodiversidad cada 11 de septiembre, es una fecha en la que se celebra la riqueza natural del país y rinde homenaje al legado de José Celestino Mutis, quien falleció un día como hoy, pero en 1808.  

El origen: la herencia de José Celestino Mutis

José Celestino Mutis fue un médico y botánico español que dedicó gran parte de su vida al Virreinato de la Nueva Granada, fue el líder de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), una de las empresas científicas más ambiciosas de la época colonial. Gracias a este proyecto se catalogaron miles de especies vegetales, muchas de las cuales aún sirven como referencia al momento de estudiar la biodiversidad en Colombia.  

En honor a su legado, el país instauró el 11 de septiembre como el Día Nacional de la Biodiversidad, destacando su papel como el segundo territorio más biodiverso del mundo. Actualmente, el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia) registra más de 79.800 especies con observaciones publicadas, una cifra en constante actualización, ya que en 2022, el Ministerio de Ambiente hablaba de 67.000 especies registradas, lo que muestra el crecimiento del inventario científico gracias al trabajo de investigadores y ciudadanos.

Una riqueza en cifras y logros recientes

Los datos refuerzan el lugar privilegiado de Colombia en el mapa mundial de la naturaleza:

  • 1.560 especies de aves fueron registradas en un solo día durante el Global Big Day 2025, lo cual reafirmó al país como líder mundial en diversidad de aves.
  • Hay una nueva área marina protegida en el Caribe, de cerca de 3.800 km², que busca salvaguardar arrecifes coralinos y especies como tiburones y tortugas.
  • El descubrimiento de la planta Aphelandra montis-tusae en el Cerro Tusa (Antioquia), un hallazgo que resalta la riqueza botánica del país y la urgencia de proteger ecosistemas locales.
  • Lanzamiento del proyecto Somos Agua, Somos Páramo, con una inversión de más de $12.000 millones, para conservar la ecorregión de páramos y garantizar el recurso hídrico.

Biodiversidad en tiempos de crisis

La celebración también abre espacio para la reflexión. En 2024, tras una reducción histórica el año anterior, la deforestación en Colombia aumentó un 35% según cifras preliminares, con la Amazonia como región más afectada. Estos retrocesos se suman a los efectos del cambio climático y la presión sobre los ecosistemas, en un contexto de alerta mundial por la sexta extinción masiva de especies.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible recuerda que “no hay un plan B para la vida” y refuerza la necesidad de aplicar políticas como la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), así como los compromisos del Acuerdo de Escazú, ratificado en Colombia en 2022.

Lee tambiénEvaluación COP: Metas para el 2030 y compromisos de biodiversidad

Cali: un epicentro de la Biodiversidad

Aunque el Día Internacional de la Biodiversidad se celebra cada 22 de mayo por iniciativa de la ONU, la versión colombiana del 11 de septiembre tiene un carácter único: honra la memoria de Mutis y la historia científica de la nación, a la vez que recuerda la responsabilidad de cuidar uno de los patrimonios naturales más valiosos del planeta.

Este año, la conmemoración se enlaza con el legado de la COP16 de Biodiversidad, que en 2024 convirtió a Cali en sede mundial de debates ambientales. En 2025, la capital del Valle celebrará la Semana de la Biodiversidad: Legado de la COP16 entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre, con más de 15 eventos gratuitos, la Feria de Negocios Verdes, el Encuentro de Ciudades por la Biodiversidad y la Cumbre de Innovación e Inversión por la Biodiversidad, con el Chocó Biogeográfico como eje central. Se esperan 60.000 asistentes y 400 expertos internacionales, consolidando a Cali como la capital latinoamericana de la biodiversidad.