Fotos: Colprensa
Freestyle
06 / 09 / 2021

Guía rápida para entender el freestyle rap


Por David Jáuregui Sarmiento
David Jáuregui Sarmiento
06 / 09 / 2021
Cultura

Gran final nacional de Red Bull Batalla Colombia

Fotos: Colprensa
0

Antes de que los grandes artistas del hip hop como los Furious Five, A tribe Called Quest, Tupac, The Notorious B.I.G., entre muchos otros, dieran el salto a la fama a través de su habilidad para rimar sobre beats de rap, el acrónimo MC (Master of Ceremony, o Maestro de Ceremonia) tenía un connotación un poco más ligera que en la actualidad.

Era la década de 1970 la movida cultural del hip hop era apenas una tímida expresión barrial fiestera en Nueva York, Estados Unidos. Pronto se hizo popular debido al trabajo de varios DJ (Disc Jockey, o pinchadiscos) como Afrika Bambaataa o DJ Kool Herc, quienes lideraban el ambiente en las tarimas, mientras que los micrófonos no eran el centro de atención de los eventos, sino más bien la herramienta con la que se acompañaba al DJ que mezclaba la música con el nuevo aire de percusión que caracterizó al género.

En aquella época, los MC se limitaban a animar la fiesta poniéndole algo de sabor a las mezclas y creaciones de los DJ, hasta que el género fue evolucionando y pasó de los cánticos de "llamada y respuesta" formados por estribillos básicos e improvisados para componer y dejar más y más letra sobre los loops y samples usados por los DJ.

A la par, la cultura fue creciendo y además de DJ y MC fueron tomando igual protagonismo los b-boys o breakers y los grafiteros, quienes le dieron aún más identidad al hip hop incluyendo la danza y las artes plásticas desde la pintura callejera para completar los que son conocidos como los cuatro elementos del hip hop: el deejaying, el canto de los MC, el b-boying y el graffiti.

Hoy la cultura del hip hop se ha expandido a casi todo el planeta y sus exponentes cantan en una extensa diversidad de idiomas que van desde el español y el inglés hasta el cantonés o el ruso, e incluso el árabe. Como característica principal, hoy las canciones del hip hop tienen casi en su totalidad la participación de MC, nombre que recibieron quienes cantan sobre los beats o instrumentales de este género.

Pero, aunque se trata de una cultura que permea la cotidianidad de muchas personas, no significa que se trate de una tema sencillo, pues los MC han ido cobrando cada vez más popularidad no solo por sus líricas al interior de las canciones de rap, llegando también a ser referentes mundiales por las competencias de freestyle rap, improvisación o rap estilo libre.

Aunque la costumbre de los MC de improvisar es casi tan vieja como el hip hop, que ya completa al medio siglo en el espectro cultural, las competencias de freestyle, o batallas de gallos se han hecho bastante populares desde la década del 2000, especialmente con la popularización de las batallas de gallos de la marca de bebidas energizantes Red Bull y las BDM, las "batallas de maestros".

Flow, métricas y punchlines

Ahora bien, no todos los MC son expertos en freestyle de competencia y no todos los que se dedican a la improvisación son constantes en la producción musical formal, pues el freestyle debe contar con características como el manejo del flow, métricas novedosas, punchlines impactantes y rapeos fluidos con coherencia a la vez que están improvisando el contenido de la letra.

Por un lado, el flow es una característica intrínseca a los buenos MC, no solamente a los improvisadores. Es una especie de sello individual de cada rapeador, que les permite fluir, o navegar los instrumentales con gracia y musicalidad. Así, el flow está determinado por la forma de un MC de usar las rimas y el uso de técnicas de entonación que aportan al rapeo una fluidez particular que denota habilidad en el micrófono.

Ahora bien, aunque no es una ciencia exacta, se entiende que el sello de un flow llamativo está amarrado también al uso de métricas novedosas. Sin embargo, esto no es determinante en el caso de la improvisación, pues es una cuestión que se trabaja con más tiempo de preparación, como en el caso de los MC que escriben con bastante antelación las letras que cantan sobre un instrumental.

En palabras sencillas, la métrica es la estructura de las frases y las rimas del MC dentro del compás del instrumental. En general, las métricas, estructuras o esquemas dependen de tres factores: el tipo de rimas a utilizar (consonantes o asonantes), la cantidad de tipos de rima y la forma en la que se organizan dentro de las barras. Las barras se entienden como las frases que encajan dentro de un compás de rap, que usualmente corresponde a cuatro pulsos por cada uno.

Desde luego, los y las grandes MC leyendas del hip hop han sido habilidosos en estos aspectos dentro y fuera de la improvisación.

Otro factor, que es aún más determinante en el freestyle es el uso de punchlines impactantes. Los punchlines son a grandes rasgos los remates de una secuencia de rimas. Usualmente aparecen al final de un compás, pero no es una característica exclusiva, ese tipo de atributos pueden variar de acuerdo al flow y el estilo de cada rapeador.

Sirven para concluir las barras en la improvisación, resaltando la capacidad de un MC para terminar una secuencia de rimas con contundencia, gracia, imaginación y estilo o, por el contrario, para intentar hacer caer en ridículo al contrincante de la batalla haciendo uso de un punchline a manera de ataque hacia el adversario.

Todos estos elementos son más fáciles de distinguir a medida que se conoce el género, y en especial cuando un MC es habilidoso en todas estas características, así que cuando escuches de nuevo a un rapero en acción. Presta atención a todos los factores que influyen en que te parezca interesante lo que escuchas o, por el contrario, lo encuentres poco atractivo.