San Basilio de Palenque: todo lo que debes saber
22 / 05 / 2024

San Basilio de Palenque: todo lo que debes saber


Por David Jáuregui Sarmiento
David Jáuregui Sarmiento
22 / 05 / 2024
0

¿Qué es San Basilio de Palenque y cuál es su historia?

En 1599 llegó Benkos Biohó a Cartagena, comprado como esclavo africano y traído desde Guinea. Él, acompañado de 13 esclavos más, inició un camino a la libertad por escarpados caminos de mangle, arroyos y selva para adentrarse en la Matuna al sur del puerto de Cartagena y fundar San Basilio de Palenque.

Este es el origen del Palenque de San Basilio, que actualmente cuenta con cerca de 3500 habitantes y que aún hoy en día mantiene las tradiciones africanas establecidas en el territorio que a través del tiempo se volvió su hábitat permanente.

De acuerdo con la información oficial de la Cancillería de Colombia, uno de los rasgos más notorios de ese pasado africano es el lenguaje “palenquero”, el cual tiene las mismas caracterizaciones del Batu, lengua hablada hoy en día en algunas regiones de lo que es hoy la República Democrática del Congo.

San Basilio de Palenque: todo lo que debes saber

Imagen: Creative Commons

¿En dónde está San Basilio de Palenque y por qué es importante?

San Basilio de Palenque se encuentra en los contrafuertes de los Montes de María, al suroccidente de Cartagena. 

De acuerdo con la UNESCO, Palenque de San Basilio era una de aquellas comunidades fortificadas llamadas “palenques”, que fueron fundadas por los esclavos fugitivos como refugio en el siglo XVII, y desde 2008 está inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

“De los muchos palenques que existían en épocas anteriores, sólo el de San Basilio ha sobrevivido hasta hoy, convirtiéndose en un espacio cultural único”, destaca la UNESCO.

San Basilio de Palenque se ha convertido entonces en un bastión histórico de la libertad de los africanos esclavizados que llegaron al territorio que hoy es Colombia, y también es una piedra preciosa de la diversidad cultural colombiana que ha sido declarada patrimonio inmaterial de la humanidad.

Allí se encuentra el espacio cultural de Palenque de San Basilio, el cual abarca prácticas sociales, médicas y religiosas ancestrales, así como tradiciones musicales y orales, muchas de ellas de raíces africanas. 

De acuerdo con las fuentes oficiales del Estado Colombiano y la UNESCO, la organización social de la comunidad se basa en las redes familiares y en los grupos de edad llamados ma-kuagro

La calidad de miembro del kuagro implica todo un sistema de derechos y deberes hacia los otros miembros del grupo, pero también una fuerte solidaridad interna, donde todos los miembros del kuagro emprenden el trabajo diario y organizan conjuntamente los acontecimientos particulares.

Allí aún se mantienen complejos rituales fúnebres y prácticas médicas que son testimonios de los distintos sistemas espirituales y culturales que enmarcan la vida y la muerte en la comunidad de Palenque. 

Dentro de sus tradiciones culturales se encuentran expresiones musicales como el “Bullernege sentado”, el “Son palenquero” o el “Son de negro”, las cuales tienen la función de acompañar celebraciones colectivas que van desde las celebraciones de ocio hasta bautizos, bodas y fiestas religiosas.

Lengua Palenquera, lengua criolla única que combina la tradición hispana y africana

“Un elemento esencial del Espacio Cultural de Palenque de San Basilio es la lengua palenquera, la única lengua criolla de las Américas que combina una base léxica española con las características gramaticales de lenguas bantúes”, explica la UNESCO. 

San Basilio del Palenque es por estas razones una joya única en el continente, pues desde sus tradiciones hasta su lengua constituyen un factor primordial que refuerza la cohesión social entre los miembros de la comunidad.

¿Por qué está en peligro San Basilio de Palenque?

Para la UNESCO es claro que el Espacio Cultural de Palenque está amenazado no sólo por los cambios económicos que afectan a los modos de producción locales, sino también por el conflicto armado que ha afectado al país desde hace décadas, donde diferentes actores armados afectan la estabilidad de la comunidad, única en el continente. 

“Fuera de Palenque, sus habitantes sufren habitualmente de discriminación racial y de los estereotipos étnicos que provocan un rechazo de sus valores culturales”, concluye la UNESCO, por lo cual los colombianos debemos mirar con atención a esta comunidad ancestral que enriquece la diversidad cultural colombiana.

Mira este video sobre quién es Benkos Biohó: