Foto: Tomada y por cortesía de FIFA
Los balones de los mundiales de fútbol
10 / 10 / 2025

Los balones de los mundiales de fútbol


Por Juan Sebastián Rojas Moreno
Juan Sebastián Rojas Moreno
10 / 10 / 2025
Foto: Tomada y por cortesía de FIFA
0

En Señal Colombia Deportes les mostramos todos los balones de los mundiales de fútbol a lo largo de la historia

Los balones hacen parte fundamental de la historia de los mundiales de fútbol. En total son 23 balones diferentes los que han hecho parte de las 23 Copas del Mundo de la FIFA que han existido, incluyendo la de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá que aunque aún no se disputa ya tiene un balón oficial. Por eso en Señal Colombia Deportes hacemos un viaje en el tiempo y recordamos cómo han sido estos balones que han marcado la evolución del deporte rey.

El T-Model de Uruguay 1930, el primero de los balones de los mundiales de fútbol

El T-Model de Uruguay 1930,

Lo primero que hay que decir es que hasta México 1970 cada balón que se utilizó en una Copa del Mundo fue fabricado por el país anfitrión. El T-model toma su nombre ya que estaba formado por varios parches que tienen la forma de una letra T, se usó en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928, además de ser el balón del Mundial de 1930.

El Federale 102 de Italia 1934

El Federale 102 de Italia 1934

El Federale 102 fue el balón oficial del Mundial de 1934 realizado en Italia. El balón estaba fabricado con un total de trece panes y era totalmente cocido de manera manual, dentro de los detalles más importantes están las cuerdas que lo acompañaban y que estaban de algodón para hacerlo mucho más suave.

El Allen de Francia 1938

El Allen de Francia 1938

También de fabricación local el Allen de Francia utilizó 13 paneles para su fabricación, implementó, al igual que su antecesor un cordón y materiales en algodón para hacerlo mucho más suave al contacto con el jugador. Vale la pena destacar que fue el mismo esférico que se usó en los Juegos Olímpicos de París 1924.

El Superball Duplo T de Brasil 1950

El Superball Duplo T de Brasil 1950

Doce años pasaron hasta que se pudo realizar una nueva Copa del Mundo debido a la Segunda Guerra Mundial. El hecho más destacado de este balón es que ya no utilizó los cordones de algodón para el cierre sino que fue el primero en introducir una válvula para el llenado de aire, era más liso y mucho menos pesado que los que se usaron 12 años atrás.

El Swiss World Champion de Suiza 1954

El Swiss World Champion de Suiza 1954

Fue el primer balón que cambió el tradicional color café. El Swiss World Champion fue amarillo y ayudó a que los jugadores tuvieran una mejor sobre la esférica sobretodo cuando las condiciones climáticas hacían que el campo de juego de embarrados. Estaba compuesto por 18 paneles y costura de nylon.

El Top Star de Suecia 1958

El Top Star de Suecia 1958

El Top Star del Mundial de 1958 se eligió entre 102 balones participantes para ser la pelota oficial de la Copa del Mundo. El Top Star, que se fabricó en tres colores y con 24 paneles, fue el balón con el que un joven llamado Pelé deslumbró al mundo en aquel mundial.

El Mr. Crack de Chile 1962

El Mr. Crack de Chile 1962

Varios expertos coinciden en que el Mr. Crack de 1962 era uno de los balones más redondos usados hasta el momento. Este nuevo modelo que ya se veía mucho más moderno implementó las válvulas de látex para permitir menos escape de aire, sin embargo, tenía problemas con la absorción del agua lo que lo hacía pesado en condiciones de lluvia.

El Challenger 4-Star de Inglaterra 1966

El Challenger 4-Star de Inglaterra 1966

La fábrica británica Slazenger fue la encargada de fabricar el balón del Mundial de 1966 entre más de 100 distintos candidatos. Con 25 paneles y tres colores: blanco, amarillo y naranja, fue el esférico que le dio el único mundial a los ingleses en su historia.

El Telstar de México 1970 y la aparición de Adidas

El Telstar de México 1970 y la aparición de Adidas

El recordado Telstar de Adidas dio inicio a la hegemonía del fabricante alemán en el tema de los balones de los mundiales de fútbol. Fue el primero presentado por la marca y estaba hecho de 32 paneles entre pentágonos y hexágonos. El balón por su forma y colores (negro con blanco) se convirtió en la representación más usada de un balón de fútbol en el planeta. Vale la pena destacar que fue el primer balón que se transmitió oficialmente por televisión.

El Telstar Durlast de Alemania 1974

El Telstar Durlast de Alemania 1974

El Mundial en la República Federal de Alemania fue muy similar a su antecesor. Sin embargo se incluyó en el material el nombre Durlast, que era un compuesto que cubría el balón y que lo hacía más resistente a la lluvia y el barro.

El Tango Durlast de Argentina 1978

El Tango Durlast de Argentina 1978

El mítico Tango Durlast le entregó a Argentina el primer mundial de su historia. Su nombre nació en honor al típico ritmo argentino, implementó por primera vez el diseño de los triángulos curvos y se cocía totalmente a mano.

El Tango España de España 1982

El Tango España de España 1982

Es muy similar a su antecesor. Sin embargo, en la fabricación del balón, Adidas dejó de incluir el Durlast y lo cambió por poliuretano.

El Azteca de México 1986

El Azteca de México 1986

Otro balón mítico en la historia de las Copas del Mundo. El balón tuvo un modelo muy similar a sus antecesores, sin embargo incluyó un grabado azteca en los triángulos curvos. Vale la pena decir que fue el primer balón 100% sintético lo que aumentó su resistencia al agua y durabilidad.

El Etrusco Unico de Italia 1990

El Etrusco Unico de Italia 1990

Quizá uno de los diseños más hermosos de la dinastía del Tango. El Etrusco Unico basó su diseño en la civilización Etrusca que habitó hace siglos una parte de Italia e incluyó los famosos leones de tres cabezas de aquella cultura.

El Questra de Estados Unidos 1994

El Questra de Estados Unidos 1994

Esta vez los triángulos del balón rindieron un homenaje a la exploración espacial que ha liderado Estados Unidos desde siempre. Estaba también compuesto por 12 pentágonos y 20 hexágonos y seguía la misma línea de diseño del recordado Tango.

El Tricolore de Francia 1998

El Tricolore de Francia 1998

El balón que le entregó a los galos su primer título del mundo fue el primero desde 1970 en incluir colores en su diseño. El balón incluyó tecnología de punta basada en la espuma sintáctica que lo hacía más rápido, resistente y aumentaba su velocidad en los rebotes.

El Fevernova de Corea y Japón 2002

El Fevernova de Corea y Japón 2002

El nuevo milenio llegó con un nuevo diseño de balón. El Fevernova rompió la presentación del mítico Tango que se usaba desde 1970 e incluyó una nueva y mejorada capa de espuma sintáctica que hacía más rápido el balón y un diseño que rendía un homenaje a las turbinas de energía eólica.

El Teamgeist de Alemania 2006

El Teamgeist de Alemania 2006

El Teamgeist rompió con el molde de los pentágonos y hexágonos de todos los mundiales anteriores, el balón de Alemania 2006 solo usó 14 paneles que se unían gracias al calor y que lo convirtieron en uno de los balones más rápidos en la historia de la Copa del Mundo. Un dato curioso es que todos los balones incluyeron por primera vez el nombre de los rivales del partido.

El Jabulani de Sudáfrica 2010

El Jabulani de Sudáfrica 2010

El Jabulani representó de gran manera al primer Mundial de Fútbol del continente africano. Su diseño incluyó solo ocho paneles 3D termosellados que hicieron que su velocidad y precisión aumentara. Los 11 colores representaban a los jugadores de un equipo de fútbol y a los idiomas oficiales de Sudáfrica.

El Brazuca de Brasil 2014

El Brazuca de Brasil 2014

Un balón y un diseño que Colombia nunca olvidará. El recordado Brazuca, según la FIFA, fue ensayado en terreno por cerca de 600 jugadores de fútbol, seis paneles idénticos en forma de hélice identificaban el balón, su nombre fue elegido por primera vez gracias al voto de los ciudadanos del país anfitrión.

El Telstar 18 de Rusia 2018

El Telstar 18 de Rusia 2018

El Telstar 18 rindió un homenaje al Telstar de 1970. Aquel primer modelo de Adidas en una Copa del Mundo, esta vez los pixeles hacían recordar los parches negros de aquel esférico que fue elaborado con seis paneles completamente texturizados y que estaban pegados entre sí para aumentar la precisión y la resistencia al agua.

El Al Rihla de Catar 2022

El Telstar 18 de Rusia 2018

El balón que le entregó el tercer mundial a la Argentina tenía un diseño inspirado en la cultura catarí. El balón incluyó la tecnología ‘Connected Ball’ que no solo permitía que el balón se cargara mediante un puerto USB sino que enviaba notificaciones sobre goles y traspasos de línea a los jueces del partido. 20 paneles en poliuretano mejoraron la precisión, el agarre y la estabilidad del balón del mundial.

El Trionda de México, Canadá y Estados Unidos 2026

El Trionda de México, Canadá y Estados Unidos 2026

El Trionda rinde homenaje a la primera Copa del Mundo que es organizada por tres países diferentes. Los colores rojo, verde y azul representan cada uno una parte de las banderas de las naciones anfitrionas, además los cuatro paneles y la superficie texturizada le apuestan a que este sea el balón más estable en su viaje por el aire.

Recuerden que lo mejor de los Mundiales de Fútbol está en Señal Colombia Deportes.