En Señal Colombia Deportes recordamos el partido de las finales del fútbol profesional colombiano que se jugó y se transmitió por televisión mientras ocurría la toma del Palacio de Justicia en 1985.
El 6 de noviembre de 1985 es y será uno de los días más tristes y trágicos en la historia de Colombia. Aquel día 98 personas perdieron la vida entre magistrados, funcionarios de la rama judicial, civiles, guerrilleros y miembros de la fuerza pública, mientras que 11 personas fueron desaparecidas de manera forzada según un reporte entregado por el ‘Centro de Memoria Histórica de Colombia’ cuando se conmemoraron 30 años de la toma de la toma del Palacio de Justicia.
El fútbol que nada tenía que ver con los hechos terminó siendo protagonista y un instrumento utilizado por el estado colombiano para desviar la atención del público. Y es que el país ya estaba en plena conmoción ya que la toma empezó cerca de las 11 de la mañana, a esa hora, medios de comunicación, gobierno y habitantes de todo el país sabían lo que estaba ocurriendo dentro del Palacio de Justicia.
Ese 6 de noviembre se tenía que disputar la segunda fecha del octogonal final del fútbol colombiano. Cuatro partidos estaban pactados para realizarse y que se jugarían de la siguiente forma:
- Cali Vs. Bucaramanga
- Junior Vs. Medellín
- Millonarios Vs. Unión Magdalena (en Bogotá)
- Nacional Vs. América
Desde el mediodía de ese 6 de noviembre militares, policía y guerrilleros ya se enfrentaban a tiros en el Palacio de Justicia, mientras que jugadores de Millos y Unión Magdalena (que se quedaba en el Hotel Dann del centro de la ciudad) esperaban por la confirmación de la realización del partido. Para esa época las transmisiones deportivas eran casi que un tema de interés nacional y estaban destinadas a hacerse solo cuando un evento de gran magnitud interesara al país como la disputa de títulos mundiales.
Los medios de comunicación repartidos entre televisión y radio cubrían minuto a minuto lo que sucedía en el centro de Bogotá, donde las balas y las muertes eran las grandes protagonistas de lo que terminó siendo un holocausto. La decisión desde el gobierno nacional, en cabeza de la Ministra de Comunicaciones Noemí Sanín, era detener las transmisiones de lo que estaba pasando en el Palacio por radio y TV para darle prioridad al fútbol y más exactamente al partido de Millos y Unión Magdalena, el hecho fue calificado por muchos como censura.

Así registró el diario El Tiempo el pedido de la entonces Ministra de Comunicaciones: Foto: justiciaypazcolombia.com
Las horas pasaron y la incertidumbre del juego siguió, sin embargo, cuentan los protagonistas de la época que la presión del estado colombiano obligó a que el partido se llevara a cabo sin importar lo que estuviera pasando en el Palacio de Justicia. Jugadores y cuerpo técnico de ambos equipos tuvieron que asistir al Estadio el Campín para el partido y a su llegada se enteraron que el juego sería transmitido por televisión nacional
A la hora en la que los colombianos esperaban una nueva emisión del programa ‘Guerra de Estrellas con Saúl García’ y del ‘Noticiero TV Hoy’ apareció la transmisión del partido entre Millonarios y el Unión Magdalena. Recordamos gracias a Señal Memoria el que fue uno de los primeros programas de concurso en la televisión colombiana:
El programa y el noticiero que ese fatídico 6 de noviembre debían salir al aire no salieron. Lo único que tuvo el pueblo colombiano fue la transmisión del duelo entre el embajador y el ciclón que poco o nada importaba al público nacional. Eduardo Arias (periodista), Ricardo Silva (escritor), Alberto Galvis (periodista) y Cerveleón Cuesta (exjugador de Millonarios) recuerdan en Señal Colombia Deportes lo que sucedió desde los medios de comunicación y desde los protagonistas la trágica noche del 6 de noviembre en la que el estado usó al fútbol como un instrumento de censura sobre una tragedia que enlutó al país:
Un trágico año 1985
Se podría decir que el mes de noviembre de 1985 fue uno de los más caóticos y trágicos en la historia de Colombia. El primero de noviembre de ese año la Selección Colombia seria eliminada en su aspiración a participar en el Mundial de 1986, certamen que tendría que haber organizado y que fue rechazado por el gobierno nacional; el 6 de noviembre ocurrió el holocausto del Palacio de justicia, mientras que el 13 de ese mismo mes ocurrió la tragedia de Armero que terminó con más de 23 mil muertos.



