La Franja Documental de Señal Colombia. Foto: RTVCPlay
Disfrute de grandes títulos documentales en la pantalla de Señal Colombia
13 / 01 / 2025

Del 13 al 17 de enero, disfrute de grandes títulos documentales en la pantalla de Señal Colombia


Por Camilo A. Forero J.
Camilo A. Forero J.
13 / 01 / 2025
La Franja Documental de Señal Colombia. Foto: RTVCPlay
0

Esta semana, desde el 13 hasta el 17 de enero, podrás disfrutar de grandes contenidos documentales para conocer más sobre la ciencia, la literatura, la fotografía y mucho más.

Llinás, el Cerebro y el universo

Lunes 13 de enero, 8:00 p.m. 
Es un documental en el que el destacado científico Rodolfo Llinás se apresta a atisbar el universo con un gran telescopio en casa. Conversa animadamente con su esposa filósofa. Camina por las calles rumbo a su laboratorio en la costa este de Estados Unidos. Comparte recuerdos de su vida con familiares, amigos de la infancia y colaboradores actuales. Todos estos encuentros íntimos se transforman en una oportunidad para indagar desde lo cotidiano y humano grandes misterios de la vida, en un viaje por el cerebro, la muerte y la conciencia. La película se plantea como un documental de autor, en que acompañamos a Rodolfo Llinás para descubrir su lucha por encontrar respuestas a preguntas esquivas que parecen no tener solución. A través de conversaciones, diálogos y reflexiones, indagaremos desde una manera sencilla e innovadora en las grandes ideas y contribuciones de Rodolfo Llinás a la ciencia mundial.

Cuando Colombia Se Volvió Macondo

Martes 14 de enero, 8:00 p.m.
En este documental podrás ver como, un mes antes de que le entregaran el Premio Nobel, Gabriel García Márquez manifestó su deseo de celebrarlo con vallenatos y cumbias en Estocolmo. Pese a la oposición de la prensa colombiana, que temía que se hiciera el ridículo, artistas populares de todo el país decidieron cumplirle el deseo a Gabo. Así comenzó la historia de la mayor fiesta que se ha hecho en el Nobel, una celebración que, para bien o para mal, cambió la manera que teníamos los colombianos de concebirnos.

Hernán Díaz, retrato de un artista

Miércoles 15 de enero, 8:00 p.m.
Este documental te llevará en un viaje en el tiempo pues se desarrolla a mediados de los años 50. Hernán Díaz, un joven colombiano, llegó a Connecticut, Estados Unidos, para estudiar fotografía en la Famous Photographers School, de la mano de fotógrafos de la talla de Richard Avedono Irving Penn. Tras terminar sus estudios, Díaz aterrizó en Bogotá, más precisamente en la Macarena, barrio donde ocurría buena parte de la movida cultural. Su carisma y apertura le permitieron entrar a la esfera artística, un mundo en el que encontró pares que hablaban su mismo idioma, que reconocían el valor estético de su trabajo y que no juzgaban su homosexualidad. Con su Leica 35 mm, Díaz empezó a hacer retratos de sus amigos artistas, mientras trabajaba vendiendo conmutadores. La fama fue creciendo por la calidad estética de su trabajo y porque lograba desnudar la esencia de quién posaba para él. Mientras hacía fotografías de eventos familiares para pagar las cuentas, también desplegaba todo su talento con trabajos disruptivos para la época, como las primeras fotografías de desnudos que escandalizaron a la sociedad mojigata de entonces.

Estreno: La Historia De Un Mal Fin 

Jueves 16 de enero, 8:00 p.m.
Basados en una ardua investigación a través de las memorias colombianas, el documental La historia de un mal fin, relata la fascinante historia de la llegada de la televisión a Colombia. Este documental explora los primeros pasos de las programadoras pioneras, detallando cómo fueron las primeras transmisiones que capturaron la imaginación del público colombiano. A través de entrevistas exclusivas y material de archivo, se revela el impacto cultural y social de la televisión en sus primeros años. En el documental también se adentra en la historia de Inravisión. Desde su fundación hasta su eventual liquidación, La historia de un mal fin examina los logros y desafíos de Inravisión, destacando cómo esta institución marcó un antes y un después en la televisión colombiana. A través de testimonios de expertos y protagonistas de la época, se ofrece una visión profunda y emotiva de un capítulo crucial en la historia de los medios de comunicación en Colombia.

Reel Injun 

Viernes 17 de enero, 8:00 p.m. 
En este documental verás cómo Mirada entretenida y reveladora a la representación de los pueblos indígenas norteamericanos a lo largo de un siglo de cine. Con cientos de fragmentos de viejos clásicos y estrenos recientes, la película rastrea la evolución del "indio de Hollywood". Diamond guía al público en un viaje a través de Estados Unidos hacia algunos de los paisajes más emblemáticos del cine y realiza sinceras entrevistas con celebridades como Clint Eastwood, Robbie Robertson y Jim Jarmusch. La película es una mirada amorosa al cine a través de los ojos de las personas que aparecieron en sus primeras imágenes parpadeantes y que han sobrevivido para contar sus historias a su manera.

No te pierdas toda la programación de La Señal de la gente y disfruta de varios de estos documentales, gratis, en nuestra plataforma de streaming ingresando a www.rtvcplay.co