De la serie 'First Time Filmmakers', coproducida por Señal Colombia y Discovery Channel, llega de nuevo a nuestra pantalla el capítulo '184 metros bajo tierra' que presenta a un grupo de investigadores que está estudiando una caverna inexplorada y que tiene como objetivo descender en el subsuelo hasta donde más puedan para así descubrir qué especies habitan en los oscuros abismos del lugar.
184 metros bajo tierra
4 de noviembre → 9:30 p. m.
La serie que logró encontrar nuevos talentos colombianos llevándolos a desarrollar producciones de talla internacional sobre temas relacionados con investigación científica, problemas sociales, cultura, superación personal y conservación ambiental, presenta en este capítulo cómo unos héroes cotidianos superan numerosos obstáculos para descender a una profundidad hasta ese momento inexplorada.
Sus descubrimientos demostrarán que en Colombia existen miles de ecosistemas subterráneos, lugares inhóspitos y sitios ocultos que nunca han sido explorados por las manos humanas pero que vale la pena hacerlo si esas manos son profesionales y respetuosas del medio ambiente. En este capítulo Giovanni Albarracín (espeleólogo y rescatista), Diego Casallas (biólogo y espeleólogo), Jhasua Medina (geógrafo y espeleólogo), Nestor Álvarez (espeleólogo y paramédico) y Diana Romero (geóloga) se le medirán a una peligrosa caverna en la que descubren todo un ecosistema lleno de vida, un mundo que realmente vale la pena descubrir.
Es así como con '184 metros bajo tierra' nos pusimos a pensar en esos animales extraños que puedes encontrar en una cueva, esos seres de las cavernas que quizás siguen siendo para nosotros un misterio. Seguro el listado es muy largo, pero vale la pena nombrar algunos de estos animales que nos llenan de intriga y que a su vez guardan cientos de secretos.
Por ejemplo, si hay algún animal que despierte la curiosidad por saber cómo vive, pero a la vez genera decenas de prevenciones, es el murciélago. Este animal que habita en la oscuridad, que busca alimento en las noches, que duerme colgados de sus patas y que tiene la característica de la ecolocalización que les permite encontrar sus presas sin problema. Son los únicos mamíferos capaces de volar y si bien, muchos no los quieren, es importante saber que estos animales desempeñan un papel vital como polinizadores y como controladores de plagas de insectos. Estos animales que no dependen de las cuevas para su supervivencia, sino que se introducen en ellas ocasionalmente. Además del murciélago podemos nombrar escarabajos, milpiés, cochinillas de la humedad, falsos escorpiones y ciempiés.
Pero este es solo uno de los muchos animales que puedes encontrar en una cueva y que parecen sacados de la imaginación de H.P. Lovecraft, Edgar Allan Poe o Julio Verne. Los troglobios - nombre con el que se definen los animales que han adaptado su fisionomía y alimentación para sobrevivir en el oscuro mundo de las cuevas y que suelen ser ciegos, tener patas alargadas y no tienen pigmentos en su piel - suelen ser animales sorprendentes, con habilidades de supervivencia que avergonzarían a un marine y entre ellos se pueden encontrar moluscos, crustáceos, bacterias, un tipo específico de salamandras y peces sin ojos, entre otros.
Aquí te mostramos algunas de las especies más peculiares que puedes hayar cuando entres en una cueva.
Proteo
También conocido como Olm, este anfibio habita algunas cavernas de Eslovenia, Croacia y Bosnia y Herzegovina. De la misma familia de los ajolotes mexicanos y la salamandra ciega de Texas. Para sobrevivir en las cuevas y debidoa su ceguera, ha desarrollado sistemas sensoriales no visuales comno fotoreceptores, quimiorreceptores y electrorreceptores.
Astyanax jordani
Este pez carácido habita en estanques y cursos de agua subterráneos en varias partes de México y es reconocible fácilmente por su ausencia total de ojos.-
Camarón de cueva de Kentucky
Este crustaceo, al igual que el Astyanax jordani, carece por completo de oojos y habita en cuevas con ausencia absoluta de luz.
Anurida stereoodorata
Este artrópodo de la familia de cola de primavera es endémico de las cuevas de Krubera-Voronja en Georgia. Vive a más de 1.800 metros de profundidad, siendo uno de los animales que viven a mayor profundidad en la tierra.
Geophilus hadesi
Este miriápodo debe su nombre a Hades, dios mitológico del inframundo, y fue hallado a más de 1.100 metros de profundidad. Además este centípedo mandíbulas muy fuertes, glándulas venenosas y garras con las que desgarra sus presas.
Arañas látigo o escorpiones sin cola
Estos animales ni son arañas, ni son escorpiones. Son los llamados amblipigios que, a pesar de tener una apariencia aterradora, no tienen veneno. De las cerca de 150 subespecies que hay, una buena parte de los amblipigios habitan en cuevas.
Araña de la cueva
Estos sin arañas. Pertenecen a la orden de los leptónidos. Diminutas, de color claro, suelen tener 6 ojos ordenados en un semicírculo o cuatro al frente y dos posteriores. Suele vivir en cuevas en Norteamérica. el Mediterráneo, Eurasia y Japón.
El tema tiene tanto de largo como de ancho, pero si lo que quieres es saber más al respecto no dejes de ver '184 metros bajo tierra' que nos llevará a explorar este apasionante tema de la espeleología -ciencia que tiene como objetivo la exploración y el estudio de las cavidades subterráneas- y nos mostrará algunos de esos especímenes que seguramente nos sorprenderán o que quizás nos erizarán la piel. ¡Una aventura imperdible!