Un tipo delirante, en bata blanca, con anteojos de gran calibre, un ayudante deforme y un plan para conquistar el mundo a través de la creación de un virus o un ser monstruoso. Esa ha sido una de las imágenes que en muchas producciones el cine ha creado de los científicos.
Jueves de inspiración
13 de abril 10:30 p.m.'Una mente brillante'
En otras, es un tipo despelucado, con actitudes incoherentes, que de la nada saca soluciones de la manga para salvar el día. Pero nada más allá de la realidad. Los científicos son personas que entregan su vida a un proyecto y que trabajan día tras día para encontrar respuestas que mejoren la vida de todos. Son personas con problemas comunes (y otros no tanto), que aunque trabajen en laboratorios desempeñan muchas labores en otros espacios.
David A. Kirby, autor del libro ‘Batas de laboratorio en Hollywood: ciencia, científicos y cine”, explica que la visión cinematográfica de los científicos no siempre tiene efectos positivos y expone “cómo el efecto de naturalización de estas películas puede afectar drásticamente a la percepción pública de los fenómenos científicos y los significados culturales de la ciencia”.
Pero el cine, aunque en menor medida, también ha retratado la realidad de estos genios “locos” que han contribuido al desarrollo de la humanidad y los recordamos en este breve conteo:
1. John Forbes Nash – 'Una mente brillante'
La historia de este matemático norteamericano, especialista en teoría de juegos, geometría diferencia y ecuaciones en derivadas parciales, que padecía esquizofrenia paranoide y que a pesar de su enfermedad, aportó tanto al campo de las matemáticas que, en 1994, le fue otorgado el Premio Nobel de economía.
Su historia fue llevada a la pantalla grande en la película ‘Una mente brillante’ en 2001 y protagonizada por Rusell Crowe y Jennifer Connelly. Esta película se llevó cuatro premios Oscar en 2002, incluído el de “Mejor película”.
2. Charles Darwin – La Duda de Darwin
Charles Darwin es, quizá, el científico que cambió la forma en que vemos el mundo. Su obra ‘El origen de las especies’ revolucionó la ciencia y muchos lo tildaron de “loco” por atreverse a afirmar que todos los seres vivos han evolucionado en el tiempo a partir de un ancestro común. Sin embargo, la comunidad científica finalmente entendió y aceptó su investigación y el resto ya es historia.
La vida de Darwin fue llevada al cine el 2009 en el filme ‘La duda de Darwin”, donde Paul Bettany y Jennifer Connelly presentan la dura fase que enfrentó el investigador entre su teoría evolucionista y su relación con su esposa, fervientemente religiosa y cuya fe se contrapone a su trabajo.
3. Dian Fossey – Gorilas en la niebla
La vida de esta zoóloga fue tan emotiva como llena de drama. Nacida en Estados Unidos dedicó su vida a la investigación de los gorilas en la región de Virunga en Ruanda donde se enfrentó a los cazadores furtivos, lo que se presume terminó por costarle la vida. Su trabajo fue tan relevante que logró la recuperación de la población de gorilas y la desmitificación de la violencia de los primates.
En 1988 la reconocida actriz Sigourney Weaver representó a Fossey en la película ‘Gorilas en la Niebla’, papel que le representó la nominación a los Premios Oscar en la categoría de ‘Mejor actriz principal’. La película habla de su lucha por la preservación de una especie amenazada por la mano humana.
4. Hipatia de Alejandría – Ágora
Hipatia es considerada por muchos la primera mujer científica de la historia: filósofa, matemática, astrónoma, música y maestra. En su vida mejoró el diseño del astrolabio y creó un densímetro, además de ser maestra de muchos filósofos, religiosos y políticos de la época. Su fuerte creencia en los conocimientos y su poca aceptación del cristianismo, que por aquel entonces se estaba enraizando en Alejandría, llevaron a que fuera asesinada por una turba de cristianos radicales.
En 2009 el director español Alejandro Amenabar llevó a la pantalla la historia de Hipatia y fue Rachel Weisz la encargada de dar vida a la histórica mujer y su trágica historia. La producción ganó 7 premios Goya.
5. Stephen Hawking – La teoría de todo
El más actual de los científicos retratados en el cine. Físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico, ha estudiado y logrado importantes aportes en temas de relatividad y agujeros negros. A los 21 años fue diagnósticado con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad motoneuronal que le ha llevado casi a la inmovilidad total, lo que, sin embargo, no ha impedido su actividad científica, pública y personal.
El actor Eddie Redmayne encarnó a Hawking en la película de 2014 ‘La teoría del todo’, actuación que le valió un Oscar en la categoría de “Mejor actor principal”. LA película, sin embargo, no aborda en mayor profundidad su obra profesional, sino que se centra en la relación del científico con su primera esposa y la enfermedad que le ataca.
Para terminar aquí te dejamos una galería comparativa de las representaciones del cine y los científicos de la vida real, para ti ¿cuál es el que más se parece?
[node:field_slides]