5 cosas que seguro no sabías de nuestro universo
22 / 05 / 2017

5 cosas que seguro no sabías de nuestro universo


Por fgiraldo
fgiraldo
22 / 05 / 2017

El universo tiene tantos misterios como galaxias y la forma en que se originó ha inquietado a los científicos (y a todos los demás) a lo largo del tiempo. Sin embargo, y afortunadamente para aquellos que no pueden vivir con la intriga, cada vez tenemos más información sobre el origen del cosmos y muchas de ellas son tan increíbles que te volarán la cabeza.

También te puede interesar: 11 cosas que aprendimos de Big History

Señal Colombia tendrá en su pantalla el documental ‘Cómo construir un planeta’ y allí descubrirás cosas tan increíbles como divertidas y en algunos casos hechos que te harán cuestionarte todo lo que has creído o lo que has aprendido.

 

Cómo construir un planeta

23 y 24 de mayo 8:00 p.m. → 'Suave el aliento'

Así que, antojados de ese espíritu científico, nos animamos a compartir contigo 5 datos que seguro no sabías sobre la formación de nuestro universo y, por consiguiente, de nuestro planeta y la vida que aquí habita.

Estos son los datos que te sorprenderán:

 

1. La vía láctea es solo una partecita de todo

Nuestra galaxia con sus 100 mil años luz de diámetro (lo que equivale a casi un trillón y medio de kilómetros) es la segunda más grande del Grupo Local (agrupación “regional de galaxias” de aproximadamente 40 de estas) tras la galaxia de Andrómeda. Pero, dicha sea la verdad, somos solo una pequeña porción de lo que hay en la vastedad del universo pues, se estima que existen, al menos, medio billón (un billón es un millón de millones) de galaxias en el universo.

Además, hay que decir, que esta es una cifra parcial, pues estudios recientes, como el revelado por la Nasa en octubre de 2016, indica que la cifra estimada de galaxias existentes podría llegar a ser de hasta 2 billones.

Somos unos pitufos en el gigantísimo universo que habitamos, ¿Cómo la ves?

 

2. El Big Bang si fue “big”, pero no fue un “bang” 

El nombre del fenómeno que dio origen a todo nos ha mantenido engañados (o al menos confundidos) durante mucho tiempo. Si bien su traducción sería como la gran explosión (por ser bang la onomatopeya de esa acción), resulta ser que, aunque grande, el Big Bang no fue una explosión sino una expansión que sucedió al mismo tiempo en todos los lugares.

Se estima que el Big Bang tuvo lugar hace 13 mil 800 millones de años y fue una expansión rápida (similar a la acción de inflar un globo). La velocidad de la expansión fue tal que en solo una milmillonésima de segundo ya tenía el tamaño de nuestro sistema solar y lo más curioso es que esa expansión no se ha detenido y sigue ocurriendo aún hoy.

Sorprendente, ¿No lo crees?

 

3. Júpiter es el “benjamín” de nuestro sistema solar

Quizás ya lo sabías: Júpiter es el primer planeta que se formó en nuestro sistema solar y es el más grande del mismo. Su tamaño es tal, que duplica (y un poco más) a la suma del resto de planetas de la Vía Láctea y se formó principalmente al absorber gases producto del Big Bang.

Lo que es curioso y que quizá no sabías es que el planeta mayor de nuestra galaxia pudo haber consumido todo el material necesario para la formación del resto de planetas y a sí mismo, pues se iba obligando a orbitar cada vez más cerca del sol.

De no ser por el calor y la fuerza del sol, que evaporó los gases y las partículas de polvo, se evitó que Júpiter siguiera devorando material cósmico.

 

4. Nos rodea una materia fantasmal

Sí, no se trata de un episodio de cazadores de fantasmas y enigmas; se trata de ciencia y hechos. Aunque parezca increíble, más del 80% del universo está compuesto por un componente invisible e imperceptible que, sin embargo, es la responsable de mantener el universo en su lugar: la materia oscura.

Lo curioso de esto es que, aunque está ahí y abarca la mayor parte del universo, la naturaleza de esta materia no se ha podido demostrar. Sin embargo, actualmente se han logrado avances en la detección de este material que tiene funciones gravitacionales sobre las estrellas y galaxias.

Así que ya sabes, todo eso que se ve “vacío” en el universo, no está vacío, está llenito de materia invisible (e intocable).

 

5. La vida en marte no está tan cercana

No solo la ciencia ficción nos ha puesto en el panorama la posibilidad de que el próximo planeta habitado por seres humanos sea Marte. Pero vivir en el planeta rojo no será tan fácil como las películas, los libros o los comics nos han hecho creer.

El planeta, que ya ha sido explorado por sondas de la Nasa, es el segundo más cercano a la Tierra después de Venus y si quisiéramos llegar allí, viajando en el vehículo más rápido a la fecha (la de nave de la misión New Horizons que viaja a unos 58 mil kilómetros por hora) nos tomaría entre 39 y 289 días la llegada a Marte.

Pero una vez superado el reto de cómo llegar, el reto de sobrevivir en el ambiente marciano resulta aún más complejo pues, la casi ausencia de atmósfera hace inviable la existencia del ser humano, ¿por qué?, resulta que la atmósfera del vecino planeta es solo el 1% de la que tiene la tierra, esto se traduce en que, sin un traje espacial adecuado, la sangre comenzaría a hervir sin importar la temperatura ambiente (esto sucedería aún en temperaturas bajo cero).

¿Cómo crees que se construirían las ciudades en Marte teniendo en cuenta este reto?

 Como puedes ver, aún nos quedan muchos misterios por descubrir sobre nuestro universo pero, si quieres conocer más, no te puedes perder ‘Cómo construir un planeta’ el 23 y 24 de mayo a las 8:00 p.m. por nuestra pantalla.