5 datos sobre el cruce de Los Andes que debes saber
08 / 08 / 2017

5 datos sobre el cruce de Los Andes que debes saber


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
08 / 08 / 2017

'Liberando América, a 200 años del Cruce de Los Andes' es un interesante documental sobre la mayor gesta militar que se haya realizado en el continente americano. Esta epopeya llevada a cabo por el General San Martín movilizó a miles de hombres, mujeres y animales a través de los Andes con un solo fin, la libertad de Argentina, Chile y Perú.

En RTVC Play

Disponible hasta el 26 de septiembre 'Liberando América'

Este increíble documental invita a constatar que no hay libertad sin dolor, sin poesía y sin pueblo. Una producción que reconstruye y analiza a través de testimonios de especialistas y escenarios reales las circunstancias en las que se realizó el Cruce de los Andes llevado a cabo entre el 19 de enero y el 8 de febrero de 1817.

Con testimonios del historiador Edgardo Mendoza, el politólogo Álvaro Olmedo, el veterinario Mario Solla e historiadores, politólogos, militares y baqueanos, recorriendo la Cordillera en los mismos lugares por donde pasó el Ejército se conmemora el Bicentenario del cruce por la cordillera 'Liberando América' y se recuerdan todos los héroes anónimos que los acompañaron en la lucha para lograr la libertad.

Para antojarte más de ver este grandioso documental, recopilamos 5 datos que, quizá, no conocías sobre esta épica gesta libertadora. Míralos:

Capítulo 1 - El coraje del pueblo Cuyano

Álvaro Olmedo, politólogo, nos da sus apreciaciones frente a la liberación del pueblo Cuyano quien junto al historiador Edgardo Mendoza presentan un panorama completo de lo que sucedía en aquel momento. La mujer cuyana y su fuerte influencia en la sociedad, los legados, el concepto de la liberación y la valentía en todo su esplendor son los componentes de esta primera parte de la historia.

Capítulo 2 - La reina de la montaña

Ella es una de las grandes protagonistas de esta historia: la mula, el transporte más usado a principios del sigo XIX y animal ideal para la montaña y para tan arriesgada travesía. El veterinario Mario Solla nos cuenta en el documental decenas de datos interesantes sobre estos animales.

Capítulo 3 - El compás de la batalla

La influencia de la música fue bastante importante en aquella época, así nos lo explica el historiador Mendoza y el sargento y trompetista Roberto Almazán quienes nos cuentan al detalle la trascendencia del sonido en momentos tan fuertes de batalla.

Capítulo 4 - Por la senda del Baqueano

La presencia del baqueano, término usado para designar a una persona conocedora de los caminos o atajos, es indispensable en este capítulo, personas como Walter Jaime y Ramón Pujado son quienes representan a cabalidad un gran ejemplo de estos hábiles hombres.

Capítulo 5 - Una estrategia para la libertad

Lo importante era que los pueblos fueran libres, es así como nos explican el espíritu de batalla que tenían y los caminos que trazaron la liberación de estos pueblos.

El trabajo que dura 27 minutos fue realizado por NUDO Colectivo Audiovisual integrado por Javier Leoni, Mariana Varela, Alejandro Shonfeld, Cristian Delicia, Lola Dacal, Fernando Pailhé, Santiago Rodríguez Vega, Diego Acuña, Sara González y Agustina Tuduri.