5 formas diferentes de parcharte el Huila
10 / 01 / 2018

5 formas diferentes de parcharte el Huila


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
10 / 01 / 2018

Llega a Señal Colombia la producción 'Alma del sur', serie documental compuesta por cinco capítulos que nos presentan la riqueza cultural de la región huilense, su identidad y los aspectos desconocidos que vivimos en este lugar colombiano que se alimenta de la tradición, los buenos planes y el amor por la tierra.

Con 'Alma del sur' veremos que el departamento del suroccidente del país tiene todo por descubrir. Aquí te damos una muestra chévere de los planes que te encontrarás cuando visites el territorio opita.

Alma del sur

Lunes 29 a miércoles 31 de enero 7:30 p. m.

También disponible en RTVCPlay

Capítulo 1 - Tejedoras de sueños

Valle del Río Suaza - Vereda Guayabal

"'Opita feliz' me dicen los paisanos de mi pueblo,

porque voy siempre contento con mi ruana y mi sombrero"

Narrador

El tradicional sombrero suaceño es parte de un legado cultural además de un atuendo típico en la idiosincrasia huilense, tema con el que comienza esta serie.

Es importante resaltar que 'La tejedora de sueños' es el baile que identifica a las artesanas, las mismas que van dejando su legado a través de los años, las que explican en este capítulo el proceso de fabricación de los sombreros y cómo lo aprendieron de las abuelas, la misma tradición que ahora enseñan a los niños en sus casas e incluso en las escuelas. Desde buscar la palma de iraca, materia prima para los sombreros, hasta la finalización de los mismos, se ve que estas tejedoras dejan mucho más que una tradición, también plantean una forma de vida que esta en las venas de cada habitante de la región.

El plan: comprarse un sombrero y caminar por las reservas ecológicas y parques que hay en la región.

 

Capítulo 2 - Chinchorro

Centro Poblado La Jagua y Vereda Jagualito en Garzón y Vereda Veracruz - Represa el Quimbo en Gigante

"El río es parte de la vida"

Álvaro Cabrera, pescador artesanal y agricultor

Desde la orilla del río hasta donde dé la atarraya se ven los pescadores artesanales del río Suaza que desemboca al Magdalena. Ellos pescan así porque buscan no hacerle daño a su lugar de pesca, sin embargo, ahora enfrentan la reducción de su actividad comercial por la construcción de megaproyectos sobre el río Magdalena.

Carolina Ramos Yuma - Canción del capítulo

Ellos aseguran que el río los recarga, lo ven como uno de sus patrones e incluso tejen muros de piedra para defender el agua, labor que para ellos es tejer comunidad. Campesinos y pescadores que van en contra de las talas, del proyecto eléctrico 'El Quimbo' y que en cabildo abierto exigen a una sola voz que la hidroeléctrica respete su río, su vida, aseguran no querer dinero porque contaminaron el río, la compensación de ellos es que les devuelvan el río como pescadores artesanales que son.

El plan: Ir al río, conocer la flora y la fauna de la región y quedarse una tarde con los pescadores viendo cómo tejen sus atarrayas.

 

Capítulo 3: Comunidad del viento

Equipo Electras de Ultimate Frisbee - Huila

Un capítulo que nos muestra cómo en diferentes departamentos, en campeonatos regionales y nacionales, compite el equipo Electra representando al departamento del Huila en Ultimate Frisbee, un deporte alternativo que contribuye a la convivencia pacífica y a la formación de seres humanos.

Un capítulo emocionante en el que nos explican el juego y cómo progresivamente ha crecido en el departamento del Huila este deporte que agrupa elementos del fútbol, del baloncesto y del rugby, en el que se sustituye el balón por un frisbee.

El plan: Ponerse gorra, pantaloneta y un buen par de tenis para vivir una tarde cargada de deporte y energía jugando Ultimate en cualquier parque de la región.

 

 

Capítulo 4: Hilando vidas

Resguardo Indígena Nasa Huila Río Negro - Íquira

"La mujer Nasa siempre está hilando o tejiendo sin importar el espacio y tiempo"

Narradora

En el territorio ancestral del pueblo Nasa se hilan vidas y se teje memoria, aquí la cultura y los conocimientos medicinales se siguen ejecutando para perpetuar en el tiempo el pueblo que se retroalimenta del pasado y que resignifica el presente y el futuro de su comunidad.

Un capítulo que realmente es encantador porque nos lleva a conocer el simbolismo de sus costumbres, la forma de sus artesanías, su territorio, sus trapiches y su seguridad y soberanía como parte esencial del desarrollo de su pueblo.

El plan: ver los imponentes paisajes que se levantan en medio de las cordilleras en límites del Huila y Cauca además de conocer esta maravillosa cultura que circunda por el lugar.

 

Capítulo 5: Ruta tattoo

Neiva, Huila

Este capítulo contiene un enfoque contemporáneo de todas la vivencias que han tenido los personajes que lideran el estudio Puerto Bucaneros que se dedican al arte del tatuaje, es así como estudian no solamente el mercado sino la conexión que hay a través de la tierra y los tatuajes.

San Agustín y Tierradentro son lugares que se convierten en fuente de inspiración para la exploración artística de los líderes del estudio quienes nos enseñan y cuentan decenas de datos de estos lugares inigualables.

El plan: pensar en el arte corporal del tatuaje como pretexto para conocer los paisajes, vestigios arqueológicos y enigmas en lugares como San Agustín y Tierradentro.