La COP 16 es la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, un espacio internacional que tiene la misión de establecer agendas, compromisos y marcos de acción en relación con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del planeta, y parte de su programación incluye el concierto “Paz con la naturaleza, un canto por la vida”.
El concierto, que tendrá lugar el próximo sábado 26 de octubre en Cali, hace parte de la programación que se llevará a cabo en la ciudad de Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en el marco de la COP 16.
Considerada la cumbre más importante sobre biodiversidad en el mundo, la COP atenderá aparte de una nutrida programación enfocada en la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente y convierte a Colombia en el centro de la discusión mundial por la crisis climática que atraviesa el planeta.
Conoce con nosotros los artistas que estarán en la COP16 y la agenda cultural que organizó MinCultura.
COP 16 → Por qué será en Cali y agenda completa

La agenda cultural se desarrollará en la Zona Verde —ubicada en el Bulevar del Río—, un espacio diseñado para fomentar la participación y movilización de la sociedad civil. Imagen: MinCultura
Agenda cultural de la COP 16
El Gobierno nacional, bajo el liderazgo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, es el responsable de la agenda cultural de la cumbre más importante sobre la biodiversidad del planeta, la Conferencia de las Partes (COP16).
La agenda cultural está compuesta por unos 280 eventos artísticos, culturales y académicos que tendrán lugar en 25 escenarios, ubicados en la Zona Verde y en la Zona Verde extendida, que comprende el estadio Pascual Guerrero y el oriente de Cali.
“La agenda cultural #PazConLaNaturaleza tiene una línea narrativa basada en los conceptos de “bioculturalidad” y “territorios bioculturales”, la relación fundamental que existe entre cultura y medio ambiente, de cómo una afecta a la otra y viceversa”, explicó Mincultura en comunicado oficial.
La propuesta de MinCultura es apostar por un enfoque de Paz Cultural con la Naturaleza, con el fin de armonizar las prácticas culturales, sociales y económicas con la conservación y respeto por el medio ambiente, promoviendo así una necesaria una coexistencia pacífica y sostenible.
“Representa una muestra significativa de la riqueza cultural de Colombia y del aporte de las artes y los saberes al cuidado de la biodiversidad y a la transformación social de nuestros territorios” agregó MinCultura.

La banda Aterciopelados hará parte del concierto Paz con la naturaleza. Imagen: Mincultura
COP16: Artistas del concierto Paz con la naturaleza, un canto por la vida
MinCultura seleccionó 11 artistas que representarán la diversidad musical de Colombia y Latinoamérica “en un concierto dedicado a la vida y a nuestras comunidades ancestrales”.
Así, El concierto Paz con la Naturaleza: un canto por la vida unirá a las personas que asistan a esta cumbre en “un canto en torno a la reflexión sobre la relación que están teniendo los seres humanos con el planeta y sus diferentes ecosistemas”, y tendrá una no despreciable duración de nueve horas en la ciudad de Cali, más de 15.000 asistentes entre caleñas, caleños y de todas partes del mundo.
Los artistas que estarán en el concierto Paz con la Naturaleza: un canto por la vida de la COP16 son:
- Rubén Blades con Editus Ensamble de Costa Rica y Boca Livre de Brasil
- Rubén Albarrán (Los K'comxtles)
- Ana Tijoux
- Aterciopelados
- Herencia de Timbiquí
- Del Agua y de la Tierra - (Acto simbólico)
- Plu con Pla
- Banda sorpresa
- Nidia Góngora
- Cacerolazo Sinfónico
- Chucho Merchán
Este espectáculo, además, incluirá un acto simbólico denominado Del Agua y de la Tierra, el cual invita a una reflexión sobre la posibilidad de que comunidades a las que se les ha borrado su pasado puedan imaginar futuros posibles, en los que haya relaciones de equilibrio con la naturaleza y los seres humanos sean conscientes del cuidado de la casa común: la Tierra.
En este espacio participarán líderes y lideresas afro, representantes del campesinado, artistas y gestores culturales, quienes se expresarán por el cuidado de la vida a través de la música, la danza, el mapping y las artes expandidas.
“Será un acto simbólico sobre el agua, la tierra y la potencia mundial de la vida que somos. Uno de los artistas de este concierto será Rubén Blades, quien desde hace 40 años ha llevado el mensaje de que América Latina se merece un destino distinto. Esperamos que sea una gran celebración de la diversidad, de lo que somos, y de nuestra dignidad cultural y natural”, señaló el ministro de las Culturas, Juan David Correa.
El concierto se realizará el 26 de octubre en el estadio Pascual Guerrero. La apertura de puertas será a la 1:00 p.m. y las presentaciones musicales iniciarán a las 3:00 p.m. Este evento será gratuito, para mayores de 14 años, y requerirá boletería para el ingreso.

Ana Tijoux hace parte de la cuota internacional de artistas que visitarán Cali en el marco de la COP16. Imagen Mincultura.