10 Canciones colombianas para celebrar el 20 de julio
19 / 07 / 2024

10 canciones colombianas para celebrar el 20 de julio


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
19 / 07 / 2024
0

En Colombia, el 20 de julio no es una fecha más en el calendario, ya que este día se celebra la independencia de nuestro país del dominio español. Es importante recordar este proceso independentista que comenzó en 1810 cuando los criollos finalmente se rebelaron y se creó la junta de Santa Fe de Bogotá, que fue clave para ejecutar la firma del Acta de Independencia.

Cada 20 de julio se hacen distintas celebraciones en Colombia, una de las más importantes es el desfile y los actos cívicos, que incluyen la participación de las Fuerzas Armadas, instituciones educativas y organizaciones comunitarias. Son una muestra del orgullo nacional y un homenaje a los héroes de la independencia.

También suele haber conciertos y presentaciones culturales, donde se rescatan las tradiciones de nuestro país destacando géneros autóctonos como el vallenato, la cumbia o el bambuco. Por eso, en esta ocasión destacamos 10 canciones que nos llenan de orgullo patrio y nos recuerdan la riqueza y el valor de nuestra tierra.

Lee tambiénIndependencia de Colombia: más allá del mito

Canciones colombianas para el 20 de julio: ritmo y orgullo nacional

1. “Nuestra fiesta” - Jorge Celedón y Jimmy Zambrano

Jorge Celedón se caracteriza por mezclar el vallenato y la cumbia en sus canciones, dos géneros representativos de Colombia, y en esta canción se unió al talentoso acordeonero y productor musical Jimmy Zambrano para hacerle un himno a nuestro país destacando sus tradiciones y cultura.

La letra habla sobre la unión, el orgullo por la patria y la belleza de las tradiciones que se celebran en las festividades locales, es una invitación a unirse y celebrar la vida, la familia y la amistad. Por esta razón se ha convertido en una de las canciones que hace parte de celebraciones como el Día de la Independencia, carnavales y más.

“Esta es nuestra fiesta, nuestra tradición
Unidos por Colombia, nuestra gran nación"

2. “Colombia Tierra Querida” - Lucho Bermúdez

Es una canción original del maestro Lucho Bermúdez, uno de los arreglistas y compositores más prolíficos del país, fue compuesta en la década de 1960 y refleja el amor del músico por su patria y su deseo de resaltar la belleza y diversidad de nuestra cultura.

Musicalmente es una fusión magistral de ritmos tradicionales colombianos, la cumbia es protagonista con arreglos orquestales que le dan una sensación de grandeza y solemnidad, se utilizan instrumentos típicos como las gaitas, tambores y maracas. Con el paso del tiempo esta canción se ha convertido en patrimonio de los colombianos.

"Colombia tierra querida, himno de fe y armonía, 
cantemos, cantemos todos, grito de paz y alegría"

3. “Ras Tas Tas” - Cali Flow Latino

Durante el mundial del 2014 en Brasil esta agrupación caleña se convirtió en la banda sonora de todo un país, ya que este fue el himno no oficial de la Selección Colombia. Es una mezcla de salsa choke, es decir que combina la salsa tradicional con ritmos urbanos y elementos del reggaeton.

En los partidos, los jugadores hacían la coreografía de Ras Tas Tas cada que metían un gol, así fue cogiendo cada vez más popularidad y se convirtió en un fenómeno viral. La letra no tiene mayor profundidad, es un canto a la alegría y la diversión, a dejarse llevar por la euforia y el ritmo.

“Dice: ras tas tas, tas tas
Dice: gol de Colombia”

4. “Pueblito Viejo” – José A. Morales

Esta canción fue escrita en la década de 1950 por el artista santandereano José A. Morales, quien encontró en la música un espacio para exaltar las cualidades de nuestro país, específicamente de la tierra que lo vio nacer: Socorro y sus calles empinadas y empedradas.

En cuanto al ritmo, es un bambuco, un género folclórico andino que es conocido por sus melodías suaves y ritmos ternarios que incluyen guitarras, tiples y bandolas. SIn embargo, ha sido interpretado por varios artistas como Garzón y Collazos, Gabino Pampini, Jimmy Salcedo y Su Onda Tres, Silva Y Villalba, entre otros.

“Hoy he vuelto a mi pueblito, viejo pueblito, 
nido de mis sueños, de mi juventud"

5. “De Donde Vengo Yo” - ChocQuibTown

Es quizá la canción más emblemática de la agrupación ChocQuibTown, una declaración de orgullo por las raíces afrocolombianas, un relato sobre cómo es vivir en el Pacífico colombiano y qué es lo que más destaca a la gente de esta región. Es un himno a la identidad y la diversidad cultural.

Nos encontramos ante una fusión de ritmos tradicionales del Pacífico fusionados com hip hop, reggae y funk, una fusión que los hizo ganadores del Grammy Latino a la Mejor Canción Alternativa en 2010 y que les abrió las puertas al mercado internacional para consolidarse como uno de los grupos más exitosos de Colombia.

“De donde vengo yo la cosa no es fácil pero siempre igual sobrevivimos,
de tanto luchar siempre con la nuestra nos salimos”

6. “La Piragua” - Guillermo Cubillos

Es una de las canciones más icónicas del folclore colombiano, con una narrativa poética refleja la esencia de la vida ribereña en nuestro país. Cuenta la historia de una piragua, una canoa tradicional, que fue construida por un hombre que la utilizaba para transportar gente y mercancía a través del río Magdalena.

Fue compuesta en 1969 y es un porro, un estilo musical tradicional de la costa Caribe colombiana que se caracteriza por tener instrumentos como tambores y trompetas que crean un ritmo festivo y alegre. Es un clásico que ha sido interpretado por otros artistas y ha preservado un legado ancestral en nuestro país.

"Me contaron los abuelos que hace tiempo, navegaba en el Cesar una piragua, 
que partía del Banco viejo puerto, a las playas de amor en Chimichagua"

7. “Bambuco Fiestero” - Pedro Morales Pino

Este artista fue esencial en la consolidación del bambuco y en la promoción y desarrollo de la música andina colombiana, “Bambuco Fiestero” es una de sus composiciones más reconocidas y aunque es una pieza instrumental, su sonido es alegre y festivo.

La canción está inspirada en la vida cotidiana y las tradiciones populares del país, es un símbolo de identidad cultural colombiana y refleja las influencias indígenas y africanas.

8. “El Pescador” - Totó la Momposina

Creada por una de las artistas tradicionales más importantes de Colombia, esta canción es un homenaje a la vida de los pescadores de la región de la costa Caribe en nuestro país, destaca la riqueza cultural y las tradiciones del territorio.

Totó proviene de una familia de músicos y ha dedicado su vida a preservar y promover la música tradicional de la región caribeña, incluyendo cumbias, bullerengues, y porros. Ha dejado un legado invaluable en la música tradicional de nuestro país y ha inspirado varias generaciones de artistas.

“El pescador habla con la playa,
el pescador no tiene fortuna, solo su atarraya”

9. “La Gota Fría” - Carlos Vives

Originalmente fue compuesta por Emiliano Zuleta Baquero en 1938, pero Carlos Vives hizo una nueva versión en 1993 que rápidamente se convirtió en un éxito. La canción narra una piqueria, es decir un duelo musical entre dos juglares del vallenato: Zuleta y Lorenzo Morales.

En la versión de Vives se mezcla el vallenato tradicional con elementos de rock y pop, con guitarras eléctricas y batería que le dieron un sonido fresco y contemporáneo.

“Acordate Moralito de aquel día
que estuviste en Urumita
y no quisiste hacer parranda”

10. “La Cucharita” - Jorge Velosa

Es una de las canciones más reconocidas del maestro Jorge Velosa, el máximo exponente de la carranga en nuestro país. Fue lanzada en 1980 y desde entonces se ha convertido en un símbolo de este género, ya que tanto su ritmo como su letra son un reflejo de la vida en el campo.  

Con Los Carrangueros de Ráquira Velosa recuerda a través de su música la importancia de valorar y preservar nuestras raíces culturales.

“En la vereda Velandia del municipio de Saboyá
una cucharita es hueso me regalaron por amistad”