¿Cuáles son los matices de la rebeldía?
17 / 08 / 2017

¿Cuáles son los matices de la rebeldía?


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
17 / 08 / 2017

No hay una sola forma de rebeldía y tampoco existe una sola forma de definirla. Aún cuando en términos generales, se define la rebeldía como "un tipo de comportamiento humano, caracterizado por la resistencia o el desafío a la autoridad, la desobediencia de una orden o el incumplimiento de una obligación" (según Wikipedia), lo realmente cierto es que esta definición apenas toca la superficie de un término que involucra diversas dimensiones y complejidades y eso es lo que intentaremos responder en este artículo.

Desde Señal Colombia creemos que vernos es un acto de rebeldía, porque ustedes y nosotros nos retamos, no tragamos entero, somos innovadores y estamos dispuestos a cambiar nuestra realidad.

También puedes ver: ¿Por qué ver Señal Colombia es un acto de rebeldía?

Todo esto nos invita a reflexionar más sobre ese término que suele entenderse en términos negativos, pero que tiene una serie de subtextos que obligan a pensar nuevas definiciones (mucho más positivas) en la medida que rebeldía y resistencia son términos que tienen mucho en común y que toman parte en movimientos (personales y colectivos) que impactan positivamente en la sociedad. 

Por esa complejidad inherente al tema, no hablaremos de definiciones, sino de matices. Así avanzaremos en entendimiento de la rebeldía desde diferentes visiones y planteando algunos ejemplos, para entender mejor este comportamiento.

 

Hay diversos matices de rebeldía y diferentes maneras de entenderla, justo por esto, éste mes se lo dedicamos a dicha palabra. Según el diccionario la palabra rebelde se define como un sujeto "Que se rebela contra el poder o la autoridad" o "Que es difícil de educar, dirigir o controlar porque no obedece a lo que se le manda", definiciones que lejos de los juicios de valor son muestras de reflexión y, de paso, ejemplo de valentía o diferencia. En los dos casos tenemos en nuestra programación protagonistas de esa rebeldía que nos llevan a admirarlos o cuestionarlos. Descubre por qué.

Las nuevas formas de la rebeldía

Existen numerosas definiciones, pero pocas clasificaciones de la rebeldía. Desde la sicología se definen 4 tipos y en otras disciplinas, como la antropología, no se realizan clasificaciones pero se observa este comportamiento como un objeto de interés en el entendimiento del comportamiento humano y las construcciones sociales.

Según el antropólogo Luis Miguel Vélez, “es un término difícil de trabajar. Teniendo en cuenta que el mismo concepto es relativo, porque para cada grupo cultural la rebeldía puede ser diferente, porque se responde a reglas o pautas de comportamiento propias de un grupo determinado”. 

“Pienso que una buena forma de ver la rebeldía desde la Antropología sería abordarla desde la teoría de movimientos sociales, ya que, la rebeldía requiere de la confidencia con más personas de modo que sea apoyada (hablando de grupos) y que termina con la formación de sindicatos y/o corrientes sociales. En cuanto a la individualidad, es un tema más de la psicología, porque ahí, la rebeldía individual depende de la forma en que cada individuo se apropia de las normas que su grupo le impone y al sentirse coercionado por estas responde de manera contraria”, agrega.

Ahora, desde la sicología, los expertos consideran que la rebeldía en la etapa adolescente es un elemento obligado en la construcción de la identidad, pero la forma en que se presenta, según la sociología, va cambiando de generación en generación.

Según los sociólogos, las nuevas generaciones expresan su rebeldía en formas muy diferentes a las de sus predecesores. El autor Ricardo Acevedo, escribió en el diario chileno La Tercera que “los sociólogos que estudian las culturas juveniles dicen que más que adherir a ideologías o seguir estilos bien definidos, los adolescentes de hoy siguen múltiples modas y tendencias, son menos “luchadores” que los jóvenes de otras épocas, adhieren a causas específicas y critican al sistema de formas no tan evidentes”.

Agrega Acevedo que “los adolescentes de hoy se siguen rebelando, pero de forma más sutil e individual: no les interesa el sacrificio, adhieren a campañas de voluntariado y prefieren las causas perdidas”.

Sin embargo, más allá de la forma de expresión, el investigador Juan Antonio Taguenca Belmonte, doctor en ciencias políticas y sociología, y profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en México, asegura que “más allá de un límite de edad, la definición de juventud está directamente asociada a la rebeldía”.

Los tipos de rebeldía

Como ya se dijo antes en este artículo, la disciplina que mejor se ha ocupado de la definición de los tipos de rebeldía es la sicología y a continuación te presentaremos esa clasificación. Pero para no quedarnos solo en la definición, te presentaremos algunas sugerencias de contenidos que podrás disfrutar este mes en nuestra franja #PodemosSerRebeldes

 

Los niños

1. Regresiva: Este tipo de rebeldía se caracteriza por una conducta de retracción, que principalmente nace del miedo a actuar. Aquí hay una protesta pasiva y muda en contra de mucho de lo que sucede alrededor.

Para identificar mejor este contenido te recomendamos ver: Los niños - Viernes 15 de septiembre 8:00 p.m.

¿Por qué?: Anita, Ricardo, Andrés y Rita han sido compañeros de colegio por más de 40 años, ya pasaron todos los cursos y aunque lo siguen haciendo ellos están cansados de lidiar con las obligaciones escolares: la libreta de comunicaciones, el bus, la celebración del día de la madre y no quieren seguir siendo tratados como niños. Ellos saben que llevan más tiempo ahí que todos los profesores, y ya no les gusta ser estudiantes. Les ha costado encontrar oportunidades laborales, porque son adultos mayores de 45 años con Síndrome de Down.

Otras producciones recomendadas: Monte adentro - 12 de septiembre 8:00 p.m.

Información relacionada: ‘Los niños’, así es la adultez con síndrome de Down

 

Retornan

2. Agresiva: Esta es la expresión violenta de la rebeldía. Esta expresión es propia de aquellos que no pueden soportar las dificultades que se presentan en el día a día y lo enfrenta haciendo sufrir a los demás..

Para identificar mejor este contenido te recomendamos ver: Retornan - Sábado 16 de septiembre

¿Por qué?: Este documental muestra los efectos de la agresión, el impacto negativo que genera la rebeldía agresiva. Una comunidad del centro del departamento de Cesar decide reencontrarse con su territorio en medio del proceso de paz, la Ley de Víctimas, y todos los factores del conflicto que se encuentran latentes en Colombia. El auge de los nuevos grupos paramilitares, y el interés en la tierra para proyectos extractivos y agroindustriales son solo algunos de los riesgos que deberá enfrentar la gente de la vereda de Pitalito. Allí habitaban 20 familias campesinas que en 2010 fueron despojadas de sus tierras por un terrateniente, en alianza con instancias gubernamentales y mediante métodos violentos y amenazas.

Otras producciones recomendadas: Allende mi abuelo Allende - Lunes 11 de septiembre 8:00 p.m.

No te puedes perder: En Señal Colombia #PodemosSerRebeldes

 

Don Ca

3. Transgresiva: Este matiz de la rebeldía es el que va contra las normas de la sociedad, muchas veces por egoísmo y muchas otras por utilidad propia, esta se llama rebeldía transgresiva.a.

Qué producción nos refleja este tipo de rebeldía: Don Ca – miércoles 13 de septiembre 8:00 p.m.

¿Por qué?: Camilo Arroyo Arboleda ha sido profesor de escuela, lanchero, taxidermista, coleccionista, vendedor de mariposas, cazador, traficante de pieles, sicólogo de perros, buscador de oro, leñador, motorista, navegante de mar, sacamuelas, herrero, farmaceuta. También fue el “coco blanco” de los niños negros. 

Don Ca es el retrato de alguien difícil de rotular: no es un colono, un buen samaritano o un hippie. Se marginó de los “caminos correctos”. Su historia gira alrededor de la libertad por caminos distintos al de la sociedad moderna; la libertad que se le niega a los afrocolombianos, no con látigo, sino con violencia y pobreza; una libertad ilusoria que estanca la independencia del continente.

Otras producciones recomendadas: Alias Yineth - Jueves 21 de septiembre 8:00 p.m.

Además: Líderes que cambiaron la forma de ver la política

 

El efecto Francisco

4. Progresiva: Se hace evidente en las personas que comprenden la realidad, pero no soportan los efectos de la injusticia. Los actores de este tipo de rebeldía tratan de mejorar las reglas que son impuestas en la sociedad, pero sin transgredirlas.

 

Para identificar mejor este contenido te recomendamos ver: El efecto Francisco - Martes 5 de septiembre 8:00 p.m.

¿Por qué?: El 11 de febrero de 2013, la renuncia del Papa Benedicto XVI envió ondas de choque por la Iglesia católica y generó preguntas serias sobre su futura dirección. Un mes más tarde, después de cinco votaciones, los cardenales eligieron como el papa 266 de la Iglesia católica al sereno y modesto Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires. Le llamarían Francisco.

Desde el momento en que el papa Francisco apareció sobre el balcón de la Basílica de San Pedro, se ganó los corazones de las personas. Su humildad, simplicidad y cercanía a los pobres revelan a un hombre profundamente en contacto con el Evangelio. Su perfil se ha elevado. Él ha iniciado una reforma fundamental de la curia de Roma, ha desafiado "una globalización de indiferencia" y se ha convertido en la persona de que más se habla en el mundo. "El efecto Francisco" toma una posición crítica y analiza cómo una institución antigua rápidamente se cambia bajo el liderazgo y la visión de este nuevo papa. Contiene entrevistas exclusivas con católicos prominentes y no católicos, que revelan que Francisco también tiene un efecto profundo sobre el mundo.

Otras producciones recomendadas: Ciudades a contraluz - Jueves 7 de septiembre 8:00 p.m.