Llegó agosto y con él la fiesta más importante del folclore y la cultura afrocolombiana a nuestra pantalla. La diversidad musical, de ritmos y de sones que caracterizan el andén pacífico se encontrarán en el escenario del Coliseo del Pueblo para celebrar el Festival de música del Pacífico "Petrónio Álvarez" que, para el 2017, alcanza su vigésima primera edición.
Más de 200 artistas provenientes de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño ofrecerán un espectáculo que los televidentes podrán apreciar en Señal Colombia, cuando las mejores agrupaciones en las categorías Marimba, Chirimía, Petronito, Violín Caucano y Libre disputen el primer lugar con todo el talento que conlleva cada presentación.
¡La cultura se vive y se goza en Cali, en nuestra pantalla y vía streaming!
XXI Festival de Música del Pacífico - Petronio Álvarez
Domingo 20 de agosto - 8:30 p. m.
Indudablemente, el festival es un espacio cultural por excelencia para rescatar el valor patrimonial de los maestros, músicos e investigadores de la música afrocolombiana. En su momento fue un evento local pero ahora es considerado como uno de los festivales culturales más importantes del país que refleja el sentir del pueblo, que dignifica los valores culturales y que une a través del arte a toda una nación.
7 datos curiosos del Festival
1. Esta edición tendrá como eje temático "el aporte de la mujer en el folclore afropacífico", entendiendo que más allá de su vocación de madre y procreadora, la mujer del pacífico colombiano es quien preserva y motiva el paso de las tradiciones entre generaciones.
2. Las homenajeadas serán maestras como Julia Estrada, Zully Murillo, Pastora Riascos e Inés Granja.
3. La marimba, el cununo, el guasá y el violín caucano son instrumentos endógenos de la cultura afrocolombiana y tanto su orígen como su elaboración se dan en talleres o casas de familia que han pasado el conocimiento ancestral de su fabricación a lo largo de cuatro siglos de manera oral.
4. Los instrumentos son la consecuencia del mestizaje cultural dado en la época de la colonia con otros continentes; en tanto que algunos instrumentos tienen claras raíces africanas (cununo y guasá) mientras que otros evidentes raíces europeas (violín, bombardino y clarinete).
5. La categoría de competencia "Libre" ha sido el trampolín a través del cual desconocidas agrupaciones musicales han emprendido su camino de éxito. Dentro de ellas se destacan ChocQuibTown, Herencia de Timbiquí y Grupo Bahía.
6. Gracias a este Festival ritmos como el Violín Caucano superaron el riesgo de extinción y otros adquirieron un reconocimiento nacional. Por ejemplo, en 2015, la marimba y los cantos tradicionales del Pacífico fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco.
7. También en 2015, los alabaos, gualíes y el levantamiento de tumbas del Chocó fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Nación.