Íconos del arte pacifista
23 / 05 / 2016

Íconos del arte pacifista


Por Sherly Montaguth Gonzalez
Sherly Montaguth Gonzalez
23 / 05 / 2016

Por: Sherly Montaguth

 

Después de más de 50 años de conflicto armado con la guerrilla de las FARC, Colombia marcó un hito en la historia de un país que tiene a la violencia en su memoria: la firma del tratado de paz. Señal Colombia celebra el primer aniversario de este momento tan esperado, y se une al sentimiento de esperanza y optimismo de todos los colombianos.

También puede interesarte: 12 reflexiones sobre la paz que te harán pensar

Alcanzar la paz siempre ha sido un deseo de sociedades en guerra, un estado utópico en el que ya no hay bandos ni víctimas, creando a través del tiempo múltiples representaciones políticas y sociales que han quedado en la memoria de la humanidad.

Échale un ojito: Una reflexión sobre el papel de los medios en el conflicto 

Desde el arte también se ha protestado con expresiones que se han vuelto una referencia social al momento de clamar paz, o incluso, íconos de la cultura pop. A continuación, repasamos algunos ejemplos.

El símbolo hippie

Este ícono se apoderó del mundo entero, tanto que se volvió parte importante de la cultura popular en aspectos tan simples como la moda: Se ve en camisetas, pañoletas y collares. De hecho, todavía tienes algunos recuerdos noventeros en casa que portan el mal llamado símbolo hippie de la paz.

La figura nació del artista británico y opositor acérrimo de la Segunda Guerra Mundial, Gerald Holtom. Años después del conflicto, hacia 1958, fue invitado a diseñar el logo de una importante marcha para contra la guerra nuclear.

El diseño se inspiró en una abstracción del alfabeto semáforo, del cual tomó las iniciales D por Desarme y N por Nuclear, para encerrarlas en un círculo que simboliza la tierra y que proyecta la intención de bajar los brazos.

Símbolo de la paz. Gerald Holtom, 1958. Imagen: The New York Times

Ignorando totalmente la proporciones de popularidad que alcanzaría su diseño y siguiendo su pensamiento, Holtom nunca registró el logo porque, según él, “un símbolo de libertad, es libre para todos”. Así las cosas, su pieza fue usada en una importante campaña contra el desarme nuclear en el Reino Unido ese mismo año.

El logo se popularizó rápidamente y terminó de internacionalizarse con el Movimiento de los Derechos Civiles, la ola hippie de los 70’s, las protestas por la Guerra de Vietnam, movimientos ambientalistas y otros movimientos para los derechos de la mujer y la comunidad LGBT. Al día de hoy, el de Holtom es el símbolo pacifista con más poder.

Holtom murió a los 71 sin tener el logo licenciado, odiando las connotaciones que tuvo su creación, el uso que le dieron en todo el mundo e ignorando que -probablemente- todo el mundo tiene entre tus cosas un sticker o una vieja manilla con el símbolo de la paz.

Arte pacifista de un “vándalo” grafitero

El grafiti apenas empieza a ser considerado a ratos como arte, callejero, pero arte. La verdad es que poco o nada sabemos de este oficio, más allá de que se hace con pintura en aerosol en los muros y fachadas de la ciudad, mucho menos podemos nombrar mínimo cinco exponentes de este arte, pero uno se salva: Banksy. Si tienes internet, cuenta en Facebook o Tumblr, seguro has visto alguna de sus obra mientras paseas por el infinito muro de publicaciones.

Poco se sabe sobre Banksy; solo que es un británico artista del grafiti que se mueve como un anónimo. El internet aún no conoce ni su nombre real ni su cara, pero sí sus obras, las cuales entran en el debate de ser consideradas un simple grafiti o toda una declaración social y política contra los males del mundo.

El arte de Banksy puede representar cualquier situación, desde la mujer infiel hasta la guerra en Oriente, pasando por la corrupción política; pero, dentro de todo el vasto catálogo activista de Banksy resaltan unas obras que lograron convertirse en iconos modernos de la paz.

Una de esas obras es este mural hecho en una pared de un edificio en tierra sagrada de Belén, Palestina. Al pie de ese mismo muro fueron asesinadas unas 40 personas en la primera intifada hecha por jóvenes palestinos. Los hoyos de las balas sirvieron de marco a la obra iniciada por Banksy, pero terminada por artistas locales.

Armoured Dove of Peace/Paloma de la paz blindada. Banksy, 2007. Foto: Saaaarf

Años antes, la tierra sagrada también fue protagonista de una obra de Banksy: el ‘Tirador de flores’ en Jerusalén, en la que un joven con la cara tapada tira un ramo de flores en vez de una bomba molotov, mostrando que las protestas no tienen que involucrar fuego y víctimas.

Manteniendo la sátira que está presente en todas sus obras, este esténcil es uno de sus trabajos más famosos, tanto que seguro lo has visto antes, muchas veces.

Flower thrower/Tira flores. Banksy, 2003. Foto tomada de internet

John Lennon y su encamada pacifista

En plena Guerra de Vietnam y en el inicio de la luna de miel de su matrimonio con Yoko Ono en 1969, John Lennon estrenó su encamada de dos semanas en el Hotel Hilton de Amsterdam aprovechando la cobertura mediática para protestar por la paz. De allí empezó un recorrido por diferentes ciudades a la espera de que las cabezas de gobierno aceptaran recibirlos para negociar; cosa que -por supuesto- nunca sucedió.

Bed-In for peace/Encamada por la paz. John Lennon y Yoko Ono, 1969. Foto: Nationaal Archief

El remate del Bed-In for peace se dio en Montreal, Canadá, en un cuarto de hotel en el que Ono y Lennon en compañía de otras personalidades pacifistas cantaron y grabaron el himno ‘Give peace a chance’, que después fue lanzado a nombre de Plastic Ono Band.

Ese no fue el único aporte artístico del músico a la paz. Otro himno nació con ‘Imagine’, canción escrita por el propio Lennon en la que narra un mundo utópico en el que toda la gente vive la vida en paz, sin religiones ni guerras que pelear.

Este tema logró opacar su carrera como Beatle para las nuevas generaciones. Así es como cualquier persona seguro ha escuchado, descargado o tarareado Imagine pero tal vez no sabe que John Lennon fue un Beatle antes de ser el pacifista que el mundo conoció en los 70’s, antes de su asesinato.

“I hope someday you'll join us, and the world will be as one”

La paloma de la paz (o rata con alas) a la Picasso

Otro símbolo pacifista del mundo es -definitivamente- la blanca paloma de la paz. De hecho, antes de tener cualquier cantidad de prendas con el símbolo hippie de la paz, seguro dibujaste palomas blancas en las tareas del colegio. Ahora podría sonar cursi, pero puedes sacar pecho ya que tu chueca paloma de la paz cuenta como réplica del trabajo artístico de uno de los grandes.

Cuentan que Picasso creció en España rodeado de las palomas que criaba su papá, el palomero, y que fue él quien le enseñó a dibujarlas. De allí su gusto por dedicarles un espacio en sus lienzos, porque las palomas pueden ser bellas, así mucha gente insista en rebautizarlas como ratas con alas.

Nunca una obra de Picasso había tenido una connotación simbólica o política, hasta que le encargaron el famoso mural ‘Guernica’, una obra de 1937 en honor a un pueblo español que quedó destruido por bombardeos nazis durante la guerra civil y que logró la atención sobre el conflicto al ser expuesta internacionalmente, al punto de convertir la pintura en un símbolo del movimiento pacifista y a Picasso en un embajador.

Guernica. Pablo Picasso, 1937. Foto: www.pablopicasso.org

Picasso siguió pintando sus regulares palomas hasta que su litografía ‘La Colombe’ fue escogida como imagen para el poster conmemorativo de la Conferencia de Paz en París en 1949:

La Colombe/La Paloma. Pablo Picasso, 1949.

Existe otra litografía de otra paloma pacifista de Picasso que nació años después, pero poco se sabe de la historia; lo que sí es cierto es que esta es la mera, la propia, la verdadera paloma de la paz, la de la ramita en el pico sobrevolando la tragedia, la que todos replicamos en el colegio:

Mundo sin armas. Pablo Picasso, 1962. Imagen: art.com

El refugio de los Stones

La Guerra de Vietnam también inspiró a la icónica banda británica The Rolling Stones, especialmente, todo el álbum ‘Let it bleed’ de 1969, que hace parte de las joyas discográficas de la banda.

Del disco se destaca una canción que se volvió el símbolo musical de toda la memoria visual de esa guerra: 'Gimme Shelter, una canción que cuenta cómo los horrores de una guerra están muy cerca, ‘it's just a shot away’.

‘Gimme shelter’ es hoy considerada un himno de Vietnam y una de las mejores canciones de rock en la historia de este género por su composición musical, que es realmente cautivante. Nunca fue un sencillo de los Stones, pero se convirtió en una canción embajadora de la paz y un tema obligatoriamente incluido en cada presentación en vivo.

La famosa escopetarra

Este es uno de los más grandes inventos colombianos de las últimas décadas, el mejor símbolo de la fusión musical, y sí, sí sirve y sí suena.

El activista y músico César López se inventó esta rareza de instrumento en el 2003, después de ver en un evento a un soldado portando su arma como una guitarra. Ese mismo año inventó el instrumento fusionando un rifle Winchester y una guitarra Stratocaster, hecho con las benditas manos del luthier Alberto Paredes. César López sigue siendo un embajador pacifista y sigue multiplicando su invento para llevar mensaje de tolerancia, de Colombia pa’l mundo, papá.

La escopetarra. César López, 2003. Foto: Mskyrider