¿Quién fue el papa Francisco?
Jorge Mario Bergoglio, conocido en el mundo entero como papa Francisco, fue el primer papa latinoamericano y jesuita de la Iglesia Católica. Nació en Buenos Aires, Argentina el 17 de diciembre de 1936 y falleció este 21 de abril de 2025. Francisco asumió su rol como papa el 13 de marzo de 2013 al convertirse en el sucesor de Benedicto XVl.
Durante su papado se destacó por promover una Iglesia más cercana a los pobres y marginados, por extender un mensaje de humildad y hablar sobre temáticas actuales de la agenda social como el genocidio en Palestina, la guerra entre Ucrania y Rusia, o la comunidad LGTBI y la Iglesia Católica.

¿Cómo murió el papa Francisco?
El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 a.m. (hora de Roma) en su hogar, la Casa Santa Marta, ubicada en el Vaticano, a sus 88 años de edad.
El anuncio fue realizado por el cardenal camarlengo Kevin Farrel mediante un video que rápidamente le dio la vuelta al mundo.
"Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7:35 a. m. (hora local) de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", anunció Farrel.
Según fuentes del Vatinaco, el papa se despertó sobre las 6:00 a.m. y falleció debido a un derrame cerebral producido por un problema cardiocirculatorio.
Lee también → 5 momentos que prueban que Francisco es un Papa "rebelde"
La enfermedad del papa Francisco
El pasado viernes 14 de febrero el papa Francisco fue hospitalizado en el Policlínico Gemelli de Roma y le diagnosticaron bronquitis, días después el Vaticano comunicó que tenía una infección respiratoria polimicrobiana, la cual, además de complicar su estado de salud, lo mantuvo internado durante 38 días.
Con el paso de los días se dieron más detalles sobre la salud del papa, una tomografía reveló que padecía una neumonía bilateral. El 22 de febrero se anunció que estaba en un estado crítico con pronóstico reservado y un día más tarde se confirmó que tenía insuficiencia renal.
Días más tarde, el 27 de febrero, el papa asistió a una misa en la capilla del hospital, una buena señal para sus seguidores, pero 24 horas después tuvo otra crisis respiratoria.
Finalmente, luego de estar internado durante 38 días, el papa recibió el alta médica y salió del hospital el 25 de marzo para dirigirse a su residencia en la Casa Santa Marta.
Durante su estancia en el hospital el papa Francisco buscó la forma de seguir cumpliendo con sus deberes en el Vaticano.

El legado del papa Francisco
Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, escribió un importante capítulo en la historia de la Iglesia Católica, no solo por ser el primer papa latinoamericano, jesuita, ser el primero en elegir el nombre de Francisco, inspirado en San Francisco de Asís, sino por las reformas que hizo en la iglesia, por hablar abiertamente sobre las situaciones sociales en el mundo, defender el medio ambiente y su cercanía con la gente.
Reformas dentro de la iglesia
Algunas de las reformas estructurales que el papa Francisco promovió en el Vaticano fueron la reestructuración de la Curia Romana, la creación de comisiones para prevenir y sancionar abusos sexuales dentro de la Iglesia y hacer de esta un lugar más inclusivo, principalmente en debates sobre divorciados que se vuelven a casar, personas LGTBIQ+ y el papel de la mujer.
Una Iglesia más cercana a los desfavorecidos
Durante su papado siempre puso en el centro de su mensaje a pobres, migrantes, excluidos y marginados. Además, cuestionó las estructuras de poder que existen dentro y fuera de la Iglesia, las cuales, según él, siguen perpetuando la desigualdad.
En 2020 publicó la encíclica Fratelli Tutti, un libro en la que invita a construir un mundo basado en la fraternidad y la solidaridad.
Un papado incómodo
Debido a sus posturas progresistas y a la reestructuración de la Iglesia que realizó, algunos sectores, principalmente conservadores, mostraron resistencia al respecto. Aún así, se destacó por hablar en voz alta sobre los desafíos del mundo actual.
Diálogo interreligioso
A pesar de ser el líder máximo de la Iglesia Católica, buscó la forma de dialogar con otras religiones, en diversas ocasiones se reunió con líderes musulmanes, judíos, budistas, entre otros, principalmente con el fin de promover la paz.
Defensa del medio ambiente
El papa habló abiertamente sobre la importancia de preservar el medio ambiente para nuestro planeta, con publicaciones como Querida Amazonia (2020) o Laudato Si (2015), habló sobre la crisis climática y el daño ambiental como un problema ético, social y espiritual.
Un papa cercano a la gente
En el imaginario colectivo queda la imagen de un papa sencillo, humilde y accesible, quién prefirió vivir en la Casa Santa Marta, en lugar del Palacio Apostólico, y buscaba siempre la forma de romper el protocolo para acercarse a los fieles que iban a visitarlo.

¿Qué pasa en el Vaticano tras su muerte?
Tras la muerte del papa Francisco, se activa el protocolo Sede Vacante, que consiste en un periódo en el que la Sede Apostólica queda vacante hasta que se elija un nuevo papa en un Cónclave.
Entre tanto, el camarlengo Kevin Farrell asumirá la administración temporal del Vaticano, se realizarán las exequias del papa Francisco en la Basílica de San Pedro y los cardenales de todo el mundo se reunirán en el Vaticano para elegir al nuevo pontificie.
¿Qué es el Cónclave?
Es una reunión privada entre los cardenales de la Iglesia Católica, quienes deben elegir al nuevo papa, ellos quedan totalmente aislados, sin contacto con el mundo exterior hasta que se realiza la elección. El término Cónclave es originario del latín cum clave, que significa bajo llave.
¿Cómo funciona el Cónclave?
Se realiza en la Capilla Sixtina, dentro del Vaticano y pueden participar todos los cardenales menores de 80 años. Las votaciones son secretas y se realizan varias veces al día, hasta alcanzar una mayoría de dos tercios para elegir al nuevo papa.
Luego de cada votación se quema una papeleta, si es humo negro es que no hubo elección, cuando es humo blanco es porque ha sido seleccionado un nuevo papa.
Lo que debes saber sobre el Cónclave
- Antes de realizar el Cónclave, se realizan reuniones llamadas Congregaciones Generales, donde los cardenales analizan la situación de la iglesia.
- El Camarlengo, en este caso Kevin Farrell, es el encargado de convocar oficialmente el Cónclave tras el fallecimiento del papa.
- A pesar de que no existe un tiempo límite, suele tomarse una decisión en pocos días.
¿Qué pasa cuando se elige un papa?
Cuando un cardenal recibe dos tercios de los votos se le pregunta si acepta ser el sumo pontificie y qué nombre escogerá, se anuncia al mundo con la frase “Habemus Papam” y el nuevo papa tendrá que salir al balcón desde la Basílica de San Pedro para dar su primera bendición.