Imágenes: PxHere
Qué hacer el 7 de diciembre, “día de las velitas”, en Colombia
04 / 12 / 2024

Qué hacer el 7 de diciembre, “día de velitas”, en Colombia


Por Señal Colombia
Señal Colombia
04 / 12 / 2024
Imágenes: PxHere
0

El 7 de diciembre es una fecha muy especial en Colombia, pues se trata de la fecha oficial de inicio de la navidad y las festividades de fin de año. Por eso hoy te traemos algunas actividades para el 7 de diciembre, también conocido como 7 de velitas.

Conoce con nosotros algunas de las actividades que puedes hacer en Colombia durante el 7 de diciembre, día de las velitas, y ¡cuéntanos en nuestras redes sociales qué otras actividades te gustaría destacar!

Qué hacer el 7 de diciembre, “día de las velitas”, en Colombia

Qué hacer en Colombia el 7 de diciembre, 7 de velitas

  • Concierto Filarmónica de Bogotá: con la dirección de Joachim Gustafsson, la filarmónica interpretará villancicos emblemáticos de la tradición colombiana, como Vamos pastores, Tutaina y A la nanita nana, además de piezas populares para esta época en Europa, como creaciones de Bach, Sibelius y Chaikovski. Tendrá lugar el sábado 7 de diciembre a las 4:00 p. m. en el Auditorio León de Greiff (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá). Entrada libre.
  • Actividades por toda la ciudad: La capital es el escenario de una espectacular temporada navideña con más de 300 actividades en varios puntos de la ciudad, en su mayoría de acceso gratuito para toda la familia. Conoce toda la programación aquí.
  • Electro Velitas, WomandBass: Electro Velitas, creado por Idartes y uno de los eventos de música electrónica más esperados del año, iluminará la ciudad con una experiencia única de sonido, luces y energía. Bogotá, Parque de los Hippies, 7 p.m.
  • 14 cañonazos Fest: El evento 14 Cañonazos Fest se realizará el próximo 7 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá y contará con la participación de Fruko y sus Tesos, Binomio de Oro, Los 50 de Joselito y los Cumbia Stars, quienes están preparados para regalarle a la capital una celebración de noche de velitas llena de música y buenos pasos de baile.
  • Systema Solar: Esta particular agrupación de música caribeña electrónica se presentará en el Teatro Metropolitano de Medellín.
  • Encuentro Parque del Agua o el Parque García Rovira: Bucaramanga tiene una bonita tradición al aire libre para los 7 de diciembre donde las personas se toman las vías públicas para que las familias y viajeros disfruten de las festividades en un ambiente de armonía.

    Qué hacer el 7 de diciembre, “día de las velitas”, en Colombia

  • Festival de Velas y Faroles: En el municipio ubicado de Quimbaya, al noroccidente del departamento del Quindío se realiza el famoso Festival de Velas y Faroles, donde las calles son un lienzo de luces y creatividad, debido a que se vive con intensidad las decoraciones comunitarias y convierten cada esquina en una sala de exposiciones.
  • Agenda artística de la Plaza de Bolívar: en la Plaza de Bolívar de Manizales podrás encontrar una variada agenda de actividades artísticas donde se vive con la comunidad y la calidez de la ciudadanía manizalita la magia de las velitas.
  • Visita el Río Cali, la Plaza de Caycedo, el museo de la salsa y más en Cali: Conocida por su vibrante vida nocturna, Cali ofrece una oportunidad para festejar en medio de la capital de la salsa. Allí el 7 de diciembre adorna con velitas las principales plazas y parques de la ciudad, mientras al son de la música y la sabrosura caleña las festividades se apoderan de las personas.
  • Festival de Luces de Villa de Leyva: la plaza principal de Villa de Leyva es un lugar donde los faroles y las velas tienen especial importancia el 7 de diciembre, Día de las Velitas. Sus calles empedradas y sus fachadas coloniales reciben diversas presentaciones culturales realizadas por los locales, además de espectáculos de fuegos pirotécnicos, coros navideños y otras actividades que convierten el Festival de Luces en un evento ideal para disfrutar en familia. 
  • Noche de fuego: Celebrado en Salamina, Caldas, se trata de una tradición que se remonta a finales del siglo XIX, cuando el religioso José Joaquín Barco Ángel tuvo la idea de que cada habitante encendiera una vela por cada pecado, iluminando el pueblo y dando origen a una costumbre que incluso hoy se mantiene. La celebración incluye una agenda cultural con presentaciones artísticas que rinden homenaje a la Virgen de la Inmaculada Concepción. 

Lee tambiénPlanes para vacaciones: ferias y fiestas de Colombia en Diciembre y Enero