El Festival Internacional de Poesía de Medellín 2025 es uno de los eventos literarios más destacados de Colombia y América Latina, este año llega a su edición número 35 y se llevará a cabo del 5 al 12 de julio de 2025, reuniendo a 60 poetas de 45 países con una programación que incluye más de 60 actividades gratuitas distribuidas en diversos barrios de Medellín y municipios de antioquia.
El festival no solo celebra la poesía como expresión artística, sino que también la posiciona como una herramienta de paz, memoria y resistencia, acercando la cultura a comunidades que históricamente han sido marginadas.
Entre los poetas invitados se destacan nombres como Hugo Mujica de Argentina, Mary Grueso Romero de Colombia, Valeriu Stancu de Rumania, Mohammed Bentalha de Marruecos y Ashur Etwebi de Libia, quienes representan la diversidad y riqueza de la poesía contemporánea
RTVC es el medio oficial del Festival Internacional de Poesía de Medellín 2025
En esta edición RTVC Sistema de Medios Públicos es el medio oficial del Festival Internacional de Poesía de Medellín 2025, con sus transmisiones especiales a través de Señal Colombia y Radio Nacional de Colombia. RTVC llevará la magia de la poesía a todos los hogares colombianos, democratizando el acceso a este evento transformador.
Esta alianza ratifica el compromiso de RTVC con la promoción de la cultura y las artes, asegurando que el festival trascienda las fronteras físicas de Medellín y llegue a cada rincón del país. Así, el festival no solo será una experiencia para quienes asistan en persona, sino también un regalo auditivo y visual para quienes lo sigan desde la distancia.
Lee también → Señal Colombia es el medio oficial del Festival Internacional de Poesía de Medellín 2025
Poetas invitados Festival de Poesía de Medellín 2025
América Latina
- Hugo Mujica (Argentina): poeta y ensayista, su obra destila una búsqueda filosófica del silencio y lo esencial. Autor de más de 20 libros, como Cuando todo calla, aporta al festival una reflexión profunda sobre la existencia.
- Mary Grueso Romero (Colombia): desde el Pacífico colombiano, esta poeta afrodescendiente exalta sus raíces en obras como Negra soy. Su voz, cargada de oralidad y ritmo, celebra la identidad y la resistencia cultural.
- Jaime Londoño (Colombia): con títulos como Hechos para una vida anormal, este poeta y traductor explora lo cotidiano con un toque surrealista, ofreciendo una perspectiva única sobre la vida colombiana.
- Esmeralda Torres (Venezuela): su poesía, como Resplandor de pájaro, brilla con imágenes líricas que han sido premiadas internacionalmente. Torres trae al festival la fuerza de la literatura venezolana contemporánea.
- Guillermo Acuña González (Costa Rica): sociólogo y poeta, su obra Amares aborda migraciones y derechos humanos, resonando con la misión del festival de tejer puentes sociales.
- Porfirio Salazar (Panamá): autor de Selva, este poeta galardonado fusiona naturaleza y emociones, representando la vibrante escena literaria panameña.
- Marisol Bohórquez (Colombia-Estados Unidos): con La forma del vacío, esta poeta y traductora conecta culturas, llevando al festival una mirada transnacional sobre la identidad.
- Agustín Guambo (Ecuador): poeta y antropólogo, su libro Ceniza de Rinoceronte refleja la cosmovisión andina, aportando una voz joven y comprometida.
- Melissa Sauma Vaca (Bolivia): su obra Luminiscencia ilumina la relación entre emociones y naturaleza, consolidándola como una figura emergente en Bolivia.

Europa
- Valeriu Stancu (Rumania): con más de 70 libros, este poeta explora la condición humana con una sensibilidad que trasciende idiomas, siendo un pilar de la poesía rumana.
- Dimitris Lyacos (Grecia): autor de la trilogía Poena Damni, su poesía postmoderna reinterpreta mitos clásicos, aportando una visión innovadora al festival.
- Milla van der Have (Países Bajos): con obras como Ghosts of Old Virginny, esta poeta explora identidad y memoria con un estilo fresco y evocador.
- Laura Di Corcia (Suiza): su libro Diorama combina poesía y crítica teatral, ofreciendo una perspectiva única desde la literatura suiza contemporánea.
- María Sánchez (España): veterinaria y poeta, su Cuaderno de campo es un canto a la vida rural, conectando naturaleza y verso con delicadeza.
África
- Mohammed Bentalha (Marruecos): poeta postmodernista, su obra Pierdo el cielo y gano la tierra invita a una introspección universal, enriqueciendo el festival con su mirada árabe.
- Ashur Etwebi (Libia): médico y poeta, su libro Poems from Above the Hill mezcla tradición y experimentación, reflejando la complejidad de la cultura libia.
- Safia Elhillo (Sudán-Estados Unidos): con Muchachas que nunca mueren, esta poeta de spoken word aborda migración e identidad, trayendo una voz joven y poderosa.
Asia
- Huu Viet (Vietnam): su poesía, como Calle Lac Tien, captura la esencia de la vida vietnamita con una profundidad premiada en su país.
- Li Yuansheng (China): fotógrafo y poeta, sus Horizontes sin límites exploran la armonía entre hombre y naturaleza, una joya de la poesía china.
- Aminur Rahman (Bangladesh): influido por Tagore, su obra traducida a 25 idiomas es un puente cultural que resuena con la diversidad del festival.
- Lan Lan (China): considerada una de las grandes poetas chinas actuales, sus más de 20 poemarios cantan a la vida con pasión y lirismo.
- Murad Al-Sudani (Palestina): su poesía, como El lugar de los ciervos, denuncia la opresión palestina con una fuerza que hará eco en Medellín.
- Mohsen Emadi (Irán): exiliado en México, su Sonata en la ceniza es un grito poético de resistencia, ideal para el espíritu del festival.
- Reshma Ramesh (India): activista y poeta, su Mosaico de recuerdos refleja su lucha por la justicia social en inglés y kannada.
Norteamérica
- Natasha Kanapé Fontaine (Canadá): poeta indígena innu, su obra No entres a mi alma con tus zapatos es un llamado a la justicia cultural y territorial.
- Manuel Becerra (México): La escritura de los animales distintos explora lo extraordinario en lo cotidiano, una voz fresca del México contemporáneo.
Oceanía
- Tusiata Avia (Samoa, 1966): con Wild Dogs Under My Skirt, esta poeta y performer aborda colonialismo e identidad con una voz provocadora que llega desde el Pacífico.
Más voces colombianas
- Mariamatilde Rodríguez (Colombia): desde San Andrés, su Los hijos del Paisaje da voz a los raizales, uniendo memoria y mar en versos conmovedores.
- Nataly Domicó (Colombia): Indígena Embera, su poesía defiende la naturaleza y la paz, trayendo al festival la sabiduría ancestral.
- Lucía Estrada (Colombia): con Katábasis, esta premiada poeta ofrece un viaje lírico que ha trascendido fronteras.
- Yenny León (Colombia): La hierba abre su latido es un canto a la creatividad, representando a las nuevas generaciones.
- Valentina Rojas (Colombia, 1998): su obra La desnudez de la sombra explora luz y oscuridad con una sensibilidad única.
El Festival Internacional de Poesía de Medellín 2025 reúne desde veteranos como Hugo Mujica hasta voces emergentes como Valentina Rojas, con eventos y experiencias que cruzan continentes y generaciones.
Cada poeta aporta una perspectiva única, reforzando el poder de la palabra como herramienta de transformación y puedes vivirlo a través de Señal Colombia y Radio Nacional de Colombia.