Puerto papel
03 / 06 / 2016

'Puerto Papel', la serie que innova con el paper-motion


Por
03 / 06 / 2016

Dirigida por Álvaro Ceppi y Hugo Covarrubias, esta serie de Zumbastico Studios, utiliza técnicas de animación como el stop-motion y es la primera producción realizada en su totalidad con personajes de papel. Además, la estética de los paisajes está inspirada en ciudades como Valparaíso (Chile), Cartagena de Indias (Colombia) y Salvador de Bahía (Brasil), entre otras.

La protagonista de la serie es Matilde, quien visita a su abuelo en las vacaciones y encuentra un coco mágico que le otorga un poder nuevo, insólito y absurdo cada día. Alrededor de sus poderes, se desarrollarán los capítulos que mezclarán la fantasía con los problemas reales de una preadolescente.

Los directores también quisieron innovar con la temática y no llevar a la pantalla chica la típica historia de princesas, sino ayudar a cambiar los estereotipos actuales desde la televisión infantil, con un personaje de una niña intrépida y empoderada.

Señal Colombia habló con Álvaro Ceppi y esto fue lo que nos contó sobre la serie y el futuro de la realización de este tipo de contenidos infantiles en Latinoamérica.

Señal Colombia: ¿Cómo surge la idea de realizar 'Puerto Papel'?

Álvaro Ceppi: Después de trabajar en varios proyectos con técnicas distintas, como 'Zumbástico Fantástico' en 2D digital y 'Horacio y los Plasticines' que combinaba títeres con animación stop-motion hecha en plastilina, nos planteamos el desafío de hacer una serie para niños mayores de 6 años, que tuviera los mejor de esos dos mundos. Es decir, las narraciones más largas y sofisticadas de series como "Zumbastico Fantástico" con el magnífico y amplio alcance estético que da la animación fotografiada cuadro a cuadro.

Pero no sería fácil, ya que decidimos que debía tener una particularidad. Algo que la caracterizara de otros proyectos similares. Y ahí decidimos abordar los "paper toys" y la materialidad del papel para crear un universo específico y reconocible.Después de mucho trabajo y experimentación logramos sacar adelante lo que ahora nos gusta llamar "Papermotion", y que podrán ver en 'Puerto Papel'.

SC: ¿Por qué crees que los televidentes de Señal Colombia no pueden perderse ni un capítulo de 'Puerto Papel'?

AC: Porque se encontrarán con una serie única. Es una comedia de fantasía y aventuras en un universo estético, que pareciera haber salido de la mesa de trabajo de cualquier niña o niño. De hecho, en cada episodio habrá un código en pantalla para que puedan descargar uno o más juguetes de papel, con los cuales podrán armar el universo de la serie en sus propias casas. Son más de 60 personajes y elementos de la serie que se irán entregando durante la emisión de los 26 episodios de 'Puerto Papel'. Y aparte, porque hemos trabajado mucho en una serie que tenga un gran universo no sólo estético, sino narrativo, donde hay grandes misterios por descubrir y que esperamos sea del gusto de niños y padres.

SC: ¿Cómo ves el futuro de la realización de contenidos infantiles en América Latina?

AC: Actualmente vivimos un momento muy estimulante. No sólo por el gran nivel de producción que se está realizando en Colombia, Brasil, Ecuador, México, Argentina, Chile y otros países de la región, sino también por la creación de una comunidad de realizadores y productores que tienen en su foco una televisión hecha y dirigida a nuestros niños y niñas. Sin que eso no signifique que después recorra el mundo y llegue a lugares, que hasta hace unos años, no creíamos que fuera posible. Esta voz propia y altamente colaborativa entre los distintos países, productores, canales y organizaciones, tiene un largo camino por recorrer. Aquí hay aprendizaje, experimentación y riesgo. Y eso es algo que no debemos perder.

Algunos datos de la serie:

- Es una serie original de Zumbastico Studios y co-producida con Gloob (Brasil), Señal Colombia, TVN y Pakapaka (Argentina). Con el apoyo del Consejo Nacional de Televisión (Chile).

- Creada por Álvaro Ceppi, Hugo Covarrubias, Carlos Bleycher, Cristián Louit y Gabriel Noé.

- Dirigida por Álvaro Ceppi y Hugo Covarrubias.

- Producida por Gabriel Noé y Álvaro Ceppi.

- Guiones de Carlos Bleycher, basados en historias de Álvaro Ceppi y Carlos Bleycher.

- Diseño de producción (personajes y escenografía) por Pablo Castillo.