Fotografía de Radio Nacional de Colombia -RTVC-
01 / 11 / 2019

¿Cómo se integraron San Andrés y Providencia a Colombia?


Por Sebastián Acosta Alzate
Sebastián Acosta Alzate
01 / 11 / 2019
0

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es uno de los territorios más singulares que conforman nuestro país. A pesar de la distancia geográfica que lo separa de Colombia continental, este departamento ha hecho parte de Colombia desde sus inicios y tuvo un papel destacado en el proceso de independencia.

Hagamos un breve repaso de la historia de este archipiélago y cómo se incorporó al proyecto independentista que dio como resultado nuestra actual república.

Los tiempos del virreinato

Según la gobernación del archipiélago, los primeros asentamientos europeos en las islas datan de 1629 y 1630. Eran colonos ingleses que anclaron en Bermudas y Barbados, entre otros que exploraron en Santa Catalina y Providencia.

Sin embargo, un siglo antes ya había contacto con los españoles. Según documentos de la gobernación, "en 1510, España tomó posesión oficial de las islas, pero no promovió asentamientos en ellas, porque los conquistadores estaban más preocupados en someter las áreas continentales. Las islas fueron puestas bajo la administración de la Real Audiencia de Panamá, pero en 1544 la Corona las pone bajo jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala. El Archipiélago apareció señalado por primera vez en una Carta Universal de autoría anónima datada en 1527 y en el Mapa de Rotz de 1542".

Mapa de Jean Rotz

Jean Rotz creó una serie de mapas que tituló 'Libro de hidrografía', pero en su momento era utilizado como atlas. Y desde allí fueron geolocalizadas las islas.

Tiempo después, según la gobernación de San Andrés: "En 1775 la Capitanía General de Guatemala, delegó al teniente Tomás O'Neille con la misión de expulsar a los ingleses y holandeses del archipiélago, bajo autoridad del virrey Antonio Caballero y Góngora. Mientras tanto, la producción y exportación de algodón estaba en su auge y España comenzó a interesarse por las islas".

Luego de más de un siglo de ocupación inglesa, España comenzó a interesarse por las islas debido al auge de producción y exportación de algodón. "En 1775 la Capitanía de Guatemala delegó al teniente Tomás O'Neille con la misión de expulsar a los ingleses y holandeses del archipiélago, bajo autoridad del virrey Antonio Caballero y Góngora", cita la gobernación.

Esto desató un conflicto entre piratas, españoles e ingleses que duró hasta 1786, cuando ambos imperios hicieron tratados para mejorar las relaciones y llegaron a un acuerdo según el cual los británicos debían pagar un tributo a los españoles para mantenerse en las islas con posibilidad de usufructuar la tierra, con cultivos de algodón y tabaco.

Una vez amortiguado el conflicto, "O'Neill solicitó que el archipiélago fuera puesto bajo jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada, acto que se dio el 20 de noviembre de 1803 en la cual la Corona española emitió una cédula real que puso al archipiélago de San Andrés y la Costa de los Mosquitos desde el Cabo Gracias a Dios hacia el río Chagres bajo jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá y concedió al gobernador Tomas O'Neill un sueldo de dos mil pesos fuertes anuales".

San Andrés en la independencia

Esa asignación del archipiélago a la jurisdicción de la Nueva Granada coincidió con los inicios de la independencia. La historia oficial cuenta que entre 1818 y 1821 el corsario Louis-Michel Aury (1788-1821), un parisino liberal amante de la marina, se asentó en Providencia y decidió incorporarse al movimiento militar e independentista de Simón Bolívar para liberar el archipiélago del yugo español.

Fuerte de Lois Aury

Fuerte de Louis-Michel Aury en Providencia. El dibujo fue hecho por su secretario de estado, Luis Perú de Lacroix.

Sin embargo, según documentos del Banco de la República, "en febrero de 1816 Aury tuvo un encuentro desafortunado con Simón Bolívar en Aux Cayes de Saint Domingue, cuando se trató de determinar quién habría de comandar la invasión de Venezuela. Aury propuso que fuera un comité de varios miembros, lo cual molestó al futuro Libertador, quien determinó que el mando naval de la expedición debía recaer en Louis Brion en lugar de Louis Aury. Desencantado, Aury se dirigió con sus naves hacia el Golfo de México, ondeando bandera mexicana".

Según la versión de Banrep, Aury sí quería rebelarse, pero no fue aceptado entre el movimiento de Bolívar. "Tuvo su cuartel general en la isla de Providencia, desde donde lanzó ataques contra buques y puertos españoles en América Central, llegando a reunir una flota de cierta magnitud. Después del triunfo patriota en el Puente de Boyacá, ofreció dicha flota a Simón Bolívar para actuar en nombre del país recién liberado, pero fue rechazado por este".

A pesar de ello, en 1818 tomó posesión de Vieja Providencia y la isla vecina de Santa Catalina. Su mano derecha fue el geógrafo Agustín Codazzi, quien se convirtió en en capitán de artillería. En el puerto alcanzó a tener 14 buques de guerra, listos para prender cañones contra el ejército de la Nueva Granada.

Aury murió en 1821 en la isla de San Andrés por una fuerte caída en caballo y en 1822 "se izó por primera vez la bandera de Colombia en las islas y los cabildos de San Andrés y Providencia firmaron su adhesión a la Constitución de Cúcuta después de la visita de Luis Perú de Lacroix. Las cinco islas principales se convirtieron en el Sexto Cantón de la Provincia de Cartagena en ese mismo año", de acuerdo con la gobernación del archipiélago.

Todo esto sucedió porque, al morir Aury, Juan Bautista Faiquere y Sevére Courtois tomaron el mando. De acuerdo con una investigación de la Sociedad Geográfica Colombiana, "Faiquere después de haber preparado los ánimos convocaron a los habitantes de Vieja Providencia y el domingo 23 de junio de 1822 se proclamó públicamente la Constitución de Colombia que había sido sancionada en Cúcuta en el año 1821 (...) después, en julio de 1822 se efectuó una ceremonia semejante en la isla de San Andrés y se enarboló la bandera tricolor".

Hasta el momento, las islas seguían siendo regidas por el orden territorial de Cartagena, Pero fue hasta 1912, cuando se aprobó la ley 52 del 26 de octubre, donde se estableció que San Andrés y Providencia seguían siendo parte del territorio nacional, independiente del departamento de Bolívar.