Imágenes: Wikimedia Commons y PxHere
21 de agosto, el día que Galileo Galilei presentó oficialmente su telescopio historia biografía
22 / 08 / 2024

21 de agosto, el día que Galileo Galilei presentó oficialmente su telescopio


Por David Jáuregui Sarmiento
David Jáuregui Sarmiento
22 / 08 / 2024
Imágenes: Wikimedia Commons y PxHere
0

La observación de los astros y su estudio no sería la misma sin la aparición del telescopio, por eso hoy te contamos la historia del telescopio, cómo se hizo popular, y el momento en el que fue probado frente al público.

El telescopio es un instrumento óptico que permite observar objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, como la simple luz que vemos a diario con nuestros ojos.

Se trata de un utensilio fundamental en la astronomía (la ciencia que estudia los cuerpos celestes del universo), y cada desarrollo o perfeccionamiento de este instrumento ha permitido avances en nuestra comprensión del cosmos que habitamos.

Pero fue desde que el científico italiano Galileo Galilei lo usó en 1610 para observar la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas, que la humanidad empezó a conocer de cerca la naturaleza de los cuerpos celestes que nos rodean y nuestra ubicación en el universo.

Conoce la historia de cuando Galilei demostró la importancia del telescopio al mundo.

21 de agosto, el día que Galileo Galilei presentó oficialmente su telescopio historia biografía

21 de agosto: Galileo Galilei presentó su telescopio al senado de Venecia

Aunque la invención del telescopio se atribuye a Hans Lippershey, un fabricante de lentes neerlandés en 1608, fue Galileo Galilei quien lo desarrolló y empezó a utilizar para la observación de los astros y el estudio de los cuerpos celestes.

Una vez Galileo Galilei recibió noticias de este invento, el científico comenzó a diseñar y construir uno. Pronto, para 1609 mostró el primer telescopio astronómico registrado. 

Así, en 1609 presentó al duque de Venecia un telescopio de una potencia realmente desconocida hasta ese entonces, pues con el tiempo logró diseñar un telescopio de veinte aumentos con los cuales descubrió montañas y cráteres en la luna, consiguió ver que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. 

En todo caso el 21 de agosto de 1609, apenas terminó de desarrollar su segundo telescopio con un aumento de ocho o nueve veces, Galileo Galilei presentó su desarrollo al Senado de Venecia con el fin de demostrar la utilidad del telescopio y financiación para continuar con sus experimentos y demostraciones.

La demostración tuvo lugar en lo alto del Campanile de la plaza de San Marco de Venecia.

21 de agosto, el día que Galileo Galilei presentó oficialmente su telescopio historia biografía

Allí Galileo logró dejar boquiabiertos a los espectadores, pues logró que sus ojos observaran la isla de Murano, situada a un par de kilómetros de Venecia, como si estuviese a escasos 300 metros.

Galileo ofreció así los derechos de su instrumento a la República de Venecia, muy interesada por las aplicaciones militares del objeto. 

En recompensa, es confirmado de por vida en un puesto de la ciudad de Padua y sus emolumentos (los beneficios y remuneración por su trabajo) se duplicaron, lo cual le ayudó a resolver las dificultades financieras que usualmente afectan a las mentes que se dedican al desarrollo científico.

Parece que aquella demostración de Galileo, según los libros de historia, tuvo también un toque de suerte, pues, contrario a sus alegaciones, no dominaba aún del todo la teoría óptica, y sus instrumentos eran de calidad muy variable.

No obstante, Galileo sí logró mejorar el telescopio neerlandés, pues el suyo no deformaba los objetos observados y consiguió un aumento muy significativo con los lentes, y también consiguió una imagen derecha debido a la utilización de una lente divergente en el ocular. Es decir, su telescopio logró cambiarlo todo en la observación del espacio y de paso marcó un giro de 180 grados en su vida.

Ahora bien, el nombre “telescopio” no lo puso Galileo, pues hasta ese entonces era conocido como “la lente espía”. El nombre “telescopio” en realidad fue propuesto por el matemático griego Giovanni Demisiani el 14 de abril de 1611, durante una cena en Roma en honor de Galileo. En dicha reunión los asistentes pudieron observar las lunas de Júpiter por medio del aparato que el célebre astrónomo había traído consigo.

21 de agosto, el día que Galileo Galilei presentó oficialmente su telescopio historia biografía

Galileo Galilei, el padre de las ciencias modernas

Galileo Galilei nació en Pisa, el 15 de febrero de 1564, y falleció el 8 de enero de 1642. Fue un astrónomo, ingeniero, matemático y físico que además está estrechamente relacionado con la revolución científica que retó el oscurantismo medieval. 

Fue una eminencia del Renacimiento, pues mostró interés por casi todas las ciencias y artes y abrió la discusión de separar la religión del conocimiento. 

Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a la “Revolución de Copérnico” que era heliocéntrica. 

La obra de Galileo abarca el desarrollo del método científico con el desarrollo inicial de la física y una revolución completa de la astronomía al utilizar el telescopio por primera vez al estudio sistemático de los cielos.

Su trabajo se considera, además, una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica se considera como un ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental del momento, lo que con el tiempo le otorgó el título de Padre de las ciencias modernas.

21 de agosto, el día que Galileo Galilei presentó oficialmente su telescopio historia biografía

Galileo el hereje

Durante 1624 Galileo Galilei escribió un libro al que pretendía llamar Diálogo sobre las mareas, en el que abordaba las hipótesis de Ptolomeo y Copérnico respecto a este fenómeno. 

Seis años después consiguió la licencia de los censores de la Iglesia católica de Roma, quienes le pusieron por título Diálogo sobre los sistemas máximos, publicado en Florencia en 1632. Pese a esto, la Inquisición lo requirió en Roma con la intención de procesarlo por “sospecha grave de herejía”.

Pasaron años de esta disputa hasta que en 1633 le obligaron a abjurar y fue condenado a prisión perpetua, condena que le fue conmutada por arresto domiciliario, y los ejemplares del Diálogo fueron quemados.

No obstante, en los albores del siglo XX, la Iglesia Católica levantó la prohibición a los libros de Galileo y lo aclamó como “Padre de las Ciencias Modernas”.

Señal MemoriaGalileo, padre de la ciencia