Unión Patriótica
11 / 10 / 2025

Día Nacional por la dignidad de las víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica: legado y no repetición


Por Linda Cárdenas Ramírez
Linda Cárdenas Ramírez
11 / 10 / 2025
0

5.773 personas de un mismo partido político fueron asesinadas o desaparecidas entre 1984 y 2016. Un genocidio en contra de la Unión Patriótica. 

La Jurisdicción Especial para la Paz determinó que el genocidio cometido contra la Unión Patriótica dejó un saldo de, al menos, 4.616 personas asesinadas y 1.117 desaparecidas. Por esta razón, en 2023 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano como responsable de crímenes de lesa humanidad, y ordenó acciones de reparación y garantías de no repetición. 

En adelante, el 11 de octubre es el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas del Genocidio contra la Unión Patriótica. La fecha rememora al líder político asesinado el mismo día en 1987; Jaime Pardo Leal, fue el primer candidato presidencial de izquierda y una de las figuras más representativas de la Unión Patriótica. Su convicción y su compromiso con el cambio y con un país en paz lo convirtió en una de las víctimas del proyecto genocida cometido en Colombia en contra de un partido político de izquierda. 

Conmemoramos y hacemos parte de los actos de reparación a las víctimas del genocidio exponiendo el legado de la Unión patriótica. 

Unión Patriótica: un compromiso férreo con la paz y con la justicia social 

Si pensamos en la vida de nuestros compatriotas y en su progreso social, es insoslayable asistir al llamado contra la guerra. Los colombianos somos capaces de vivir en paz, unámonos para tan impostergable propósito […]  

El proceso de paz es un derecho de los colombianos y eso ya no lo puede atajar nadie. Desde luego que ese proceso de paz tiene que estar complementado con las reformas políticas y sociales, pero el pueblo impondrá la paz e impondrá las reformas y esa es la tarea que le corresponde a las fuerzas políticas en la actualidad.

Jaime Pardo Leal

La memoria de la Unión Patriótica es también una fuerza viva que avanza y, desde diferentes frentes, construye un cambio para el país. Sobre los numerosos estudios, investigaciones y abordajes de la historia de la UP y su fatal camino, queremos reconocer los aportes de mujeres imprescindibles y profundamente valiosas para el país, que han sobrevivido al genocidio. Mujeres en resistencia.

Unión Patriótica
Esneda López, Patricia Ariza y Adela Dimas

Patricia Ariza

Oriunda de Santander, pero criada en Bogotá desde una edad temprana. Su padre y su madre influyeron fuertemente en su sensibilidad política con referencias al pensamiento gaitanista. Militante de la Juventud Comunista y luego miembro del Comité Central del Partido Comunista.  

Fundadora y encargada del trabajo cultural de la Unión Patriótica. Denuncia que el genocidio cometido en contra de la UP es consecuencia de la disputa de poder contra las élites 

Apasionada por las artes, es la cofundadora de la corporación de Teatro La Candelaria desde 1966. Ha trabajado con la Corporación Reiniciar y el movimiento de víctimas, utilizando el performance y actividades artísticas para mantener la memoria. 

Su vida la concibe como un "ejercicio de resistencia y activismo muy creador", manteniendo la esperanza en el futuro de la UP. 

Adela Dimas Dimas 

Nacida el 3 de enero de 1937 en Tocaima. Aunque creció en un ambiente privilegiado, se permitió una inquietud política en favor de las personas empobrecidas, lo que la llevó a vincularse al Partido Comunista en 1960. Sus primeros vínculos de acción política fueron con el sindicalismo. Fue fundadora y la primera secretaria por 20 años de la Unión de Mujeres Demócratas, una organización desde donde trabajó incansablemente por los derechos del niño de las trabajadoras

También hizo parte del grupo fundador de la UP, en donde ocupó puestos de dirección y representación como edil de la localidad de Antonio Nariño en Bogotá. Fue la primera y única mujer secretaria del Partido Comunista en el regional de Bogotá, el más importante del país. A pesar de los sacrificios, incluyendo el exilio de su hijo, ha continuado su militancia en la Unión Patriótica, dejando un legado sobre la lucha de los derechos de los trabajadores. 

Esneda López Vélez 

Nació en 1959 en Anserma, Caldas, y creció en Toro, Valle. Creció en entornos en los que se imponía una fuerte cultura machista, lo que generó en ella una tendencia temprana a la rebeldía política y social. Fue parte del M-19 y del Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR). 

A los 27 años se vinculó a la Unión Patriótica, atraída por la solidaridad y el rechazo a las injusticias como principios que han marcado al movimiento político. Fue secretaria regional de la UP en Apartadó y, posteriormente, se vinculó al Partido Comunista.

Ha ocupado importantes cargos públicos, desde donde ha emprendido una lucha por la defensa de los derechos humanos de las víctimas del conflicto armado. Sobrevivió a múltiples atentados y persecuciones por parte de grupos paramilitares y fue la última dirigente de la UP en salir de Urabá en 1996. Hizo parte del grupo de personas que impulsó la recuperación de la personería jurídica de la UP en 2013. 

Ellas y otras mujeres, incluidas las que hacen parte del libro Vilma Penagos Concha y las que no, siguen contribuyendo a la transformación del país desde su lucha inquebrantable por la justicia social, la democracia, la organización popular y la paz. A menudo lo hacen a través de la reconstrucción y la defensa de movimientos de izquierda, como también desde la reivindicación específica del papel de la mujer en la política, incluso y a pesar de la persecución del Estado. 

Arte, cine y memoria de la Unión Patriótica 

El acervo bibliográfico y audiovisual que existe sobre la Unión Patriótica es cada vez mayor. Todo lo producido es un acto de justicia, de reconocimiento y de búsqueda de verdad para la restauración de las víctimas y la no repetición de las condiciones que llevaron al genocidio.  

Unión Patriótica: Daniel Esquivia
Daniel Esquivia en Consulado de Colombia en Nueva York

Queremos hacer especial reconocimiento al trabajo del artista Daniel Esquivia Zapata. Hace un año, el 11 de octubre de 2024, presentó en Nueva York una obra en homenaje a Elizabeth Hurtado Villamarín y Fernando Valencia, militantes de la Unión Patriótica que también fueron asesinados en 1987, mismo año de la trágica desaparición de Jaime Pardo Leal. 

Daniel Esquivia trabajó con Melisa Valencia, hija de Fernando y Elizabeth, para reconstruir la imagen de su madre dibujando un retrato a partir del uso de fotografías y otros recuerdos. Como esta, muchas son las obras del artista que sirven de homenaje y como práctica de memoria y sanación. En palabras de Esquivia, se trata de un acto “en contra de la negación histórica en Colombia”.  

El cine también ha sido un escenario de reivindicación y memoria de la Unión Patriótica. Compartimos algunas de las principales producciones audiovisuales: 

  • El baile rojo. (Yezid Capos): un relato desgarrador sobre el exterminio sistemático del que fueron víctimas miles y miles de militantes de la UP.
  • La masacre de Segovia. (Rafael Abril): sobre el asesinato de 47 campesinos en el Nordeste antioqueño en 1988.
  • Manuel Cepeda Vargas: un artista en la política. (Lisandro Duque Naranjo): reconstruye la biografía del senador comunista asesinado en 1994. Devela dimensiones de su vida artística y poética.
  • La parábola del retorno. (Juan Soto): Sobre el exilio y una falsa muerte.
  • Unión Patriótica: desde las cenizas. (Comisión de la Verdad y Jurisdicción Especial para la Paz): un documental sobre los hechos de victimización de miembros de la UP. 

El Gobierno del Cambio por el perdón y el reconocimiento del Estado como responsable de genocidio 

El 11 de octubre de 2024 el Gobierno del Cambio realizó un acto de reconocimiento y perdón a las víctimas del genocidio cometido en contra de la Unión Patriótica. Este acto constituye un punto de partida para que el Estado colombiano se responsabilice de los actos de perdón, restauración, reparación y no repetición de genocidio por identidad política u otra. 

En mayo de 2025 el Congreso aprobó el proyecto de ley que establece el 11 de octubre como el día en que se conmemoran a las víctimas del genocidio cometido en contra de la Unión Patriótica. Es un acto que busca hacer justicia y encontrar los caminos de reparación sobre un crimen que agrietó profundamente a la sociedad colombiana. 

El Pacto Histórico y el Gobierno del Cambio impulsarán acciones para que desde las instituciones del Estado se garantice: 

  • Participación de las víctimas en la realización de actos conmemorativos.
  • Actividades conmemorativas en las instituciones educativas en vísperas del 11 de octubre de cada año.
  • Difusión en medios públicos de programas o contenidos orientados a dignificar a las víctimas del genocidio.
  • Cátedra para la democracia en la que se reflexione acerca de lo ocurrido en la comisión del genocidio y su impacto en la democracia.
  • Inventario y conservación de la iconografía de las víctimas y de los lugares que evocan memoria. 

La conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas del Genocidio contra la Unión Patriótica es, ante todo, un llamado para la no repetición. Que en Colombia ni en ningún otro lugar del mundo el genocidio constituya una estrategia política.