Simón Bolívar, conocido en toda América como libertador por antonomasia, creador de la Gran Colombia y héroe máximo de la independencia de seis de las doce repúblicas del cono sur, es una de las personas que cambiaron por completo el rumbo de la historia de nuestros pueblos.
Nacido un 24 de julio (1783) en la Caracas del Imperio Español durante la colonia, y fallecido un 17 de diciembre (1830) en la Ciudad de Santa Marta de la Gran Colombia, Simón Bolívar no nació en la base del pueblo, ni revolucionario, pero eligió la libertad para las gentes colonizadas por la Corona Española.
Conoce con nosotros su biografía, su papel en la liberación de varias naciones de América del Sur, sus batallas clave e importancia histórica.

Infancia y Adolescencia
Simón Bolívar nació en una familia aristocrática venezolana. Su padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte, era un abultado terrateniente, y su madre, María de la Concepción Palacios y Blanco, era una mujer de abolengo familiar.
De nombre completo: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, fundador de la primera Colombia, héroe máximo de la independencia de seis repúblicas de hoy, no nació ni pobre ni revolucionario, sino que por el contrario, según explica el Banco de la República, nació en una cuna aristocrática dueña de una rica fortuna entonces representada por minas, haciendas cacaoteras y cientos de esclavos.
Pese a ello, y “en circunstancias tan distanciadas de la insurgencia de los pueblos, bien pudo ser un representante del poder colonial español y un desalmado explotador del pueblo, pero su desinterés, inteligencia y rebeldía hicieron que, a la vuelta de pocos años y después de unas cuantas decisiones radicales, se pusiera a la cabeza del más profundo y vigoroso movimiento insurreccional llevado a cabo en el sur de América”.
De acuerdo con su apartado cultural del Banco de la República, se considera a Bolívar como hombre de cultura autodidacta, y con una temprana vocación en el ejercicio de las armas. Su vocación confrontacional incrementó luego de su estadía en Europa, donde además de los placeres mundanos de la vida aristocrática empezó a increpar las injusticias tradicionales del momento, como la colonización.
A comienzos de 1799 fue enviado a Madrid con sus tíos Esteban y Pedro Palacios, quienes se encargaron de afinar su educación, puliéndola en extremo: incluso habían entregado su formación al sabio marqués Jerónimo de Ustáriz y Tobar, caraqueño asentado en Madrid, y quien se encargó entre los 16 y 19 años de darle a Bolívar, la educación de un miembro de la realeza, adquiriendo amplio conocimiento de la cultura clásica, la literatura y el arte, el francés, la esgrima y el baile.
“Estando en Roma un día de agosto de 1805, en el Monte Aventino juró, ante su maestro Rodríguez, regresar a América y prestarle apoyo a la lucha armada”, destaca el Banco de la República.
De acuerdo con la publicación, desde aquel entonces muchas ideas políticas de avanzada ya eran del dominio público, desde la república electiva, la igualdad ante la ley, la abolición de la esclavitud, la separación de la Iglesia y el Estado, la tripartición de poderes, la libertad de cultos y el derecho de gentes (los derechos humanos) constituían el consenso americano, pero faltaba quien hiciera realidad, por lo cual Bolívar decidió que para lograrlo debía resolverse con la guerra.
Así, a fines de 1806, al saber que Francisco de Miranda (1750-1816) se dedicaba a fomentar la guerra en Venezuela, Bolívar decidió regresar, y después de un recorrido por Estados Unidos, llegó a Venezuela a mediados de 1807.
Lee también → Así fue la independencia de Brasil

Participación en la liberación de América del Sur
Bolívar regresó a Venezuela en 1807 y se unió al movimiento independentista. Pronto, en 1810, se convirtió en miembro del Congreso Nacional de Venezuela y, para 1811, fue nombrado Coronel del ejército venezolano.
Con las filas de su tierra natal, Bolívar lideró varias campañas militares contra los españoles hasta que en 1819, derrotó al ejército español en la Batalla de Boyacá, lo que llevó a la independencia de Colombia.
Así, a la cabeza de un pequeño ejército, Bolívar sacó a los enemigos de los márgenes del Magdalena, ocupó en febrero de 1813 a Cúcuta, y en sólo 90 días, entre mayo y agosto, liberó a Venezuela en una rápida y fulgurante sucesión de batallas.
Por eso esta campaña recibió el nombre de Campaña Admirable y Bolívar fue aclamado por vez primera como “Libertador”, título oficial que le concedió la ciudad de Caracas en octubre de ese año y con el que será universalmente reconocido en el futuro.
Se estuvo moviendo por todo el territorio de la Nueva Granada anexando alianzas, ganando y perdiendo disputas hasta que en 1815 emigró a Jamaica. Allí, Bolívar se dedicó en Kingston a una intensa campaña publicitaria en The Royal Gazette.

“Escribió varias cartas públicas a comerciantes ingleses, describiendo la situación de América en su conjunto, con realismo, ecuanimidad y clarividencia, a tal punto que todo lo allí indicado se cumplió cabalmente a lo largo del siglo XIX”, explica la enciclopedia del Banco de la República.
En 1819, luego de su paso por Barcelona y Angosturas, Bolívar se dedicó a la planeación de una gran estrategia libertadora.
Dicha estrategia dio sus frutos, y en febrero de 1819 Bolívar reunió un congreso en Angostura, donde pronunció un discurso considerado después como el más importante documento político de su carrera de magistrado.
A continuación, Bolívar continuó su campaña por la liberación de América del Sur.
En 1821, derrotó a los españoles en la Batalla de Carabobo, lo que llevó a la independencia de Venezuela, y en 1822, se reunió con José de San Martín en Guayaquil, Ecuador, para discutir la estrategia para la liberación de Perú y Bolivia.
En 1824, derrotó a los españoles en la Batalla de Ayacucho, lo que llevó a la independencia de Perú y Bolivia.
Simón Bolívar → 5 frases inolvidables del libertador
Campañas militares y logros de Simón Bolívar

La Campaña Admirable (1813-1814)
Después de la caída de la Primera República de Venezuela en 1812, Bolívar se exilió en Nueva Granada (actual Colombia). En 1813, regresó a Venezuela y lideró la Campaña Admirable, una serie de batallas que permitieron la liberación de Venezuela. Bolívar logró reunir un ejército de aproximadamente 400 hombres y, después de varias victorias, entró en Caracas el 6 de agosto de 1813.
La Batalla de Boyacá (1819)
Después de la liberación de Venezuela, Bolívar se dirigió a Nueva Granada para unirse a las fuerzas independentistas de Francisco de Paula Santander. En 1819, Bolívar lideró el Ejército Libertador en la Batalla de Boyacá, que se libró el 7 de agosto de 1819. La victoria en esta batalla permitió la liberación de Nueva Granada y sentó las bases para la creación de la Gran Colombia.
La Batalla de Carabobo (1821)
En 1821, Bolívar lideró el Ejército Libertador en la Batalla de Carabobo, que se libró el 24 de junio de 1821. La victoria en esta batalla permitió la liberación definitiva de Venezuela.
La Batalla de Ayacucho (1824)
En 1824, Bolívar lideró el Ejército Libertador en la Batalla de Ayacucho, que se libró el 9 de diciembre de 1824. La victoria en esta batalla permitió la liberación de Perú y Bolivia.
La reunión con José de San Martín (1822)
En 1822, Bolívar se reunió con José de San Martín en Guayaquil, Ecuador, para discutir la estrategia para la liberación de Perú y Bolivia.
Aunque la reunión no fue del todo exitosa, permitió que Bolívar y San Martín coordinasen sus esfuerzos para lograr la liberación de la región.
La creación de la Gran Colombia (1819-1831)
Después de la liberación de Nueva Granada, Bolívar se convirtió en el presidente de la Gran Colombia, un estado que incluía a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. La Gran Colombia existió desde 1819 hasta 1831, cuando se disolvió en tres estados independientes.

Importancia histórica de Simón Bolívar
Simón Bolívar es considerado uno de los personajes más importantes de la historia de América del Sur.
Su liderazgo y visión política fueron fundamentales para la liberación de varios países de la región del dominio colonial español.
Bolívar también fue un defensor de la unidad y la cooperación entre los países de América del Sur, y su legado continúa siendo relevante en la actualidad.
Explora más → ¿Qué tienen en común nuestra independencia y la revolución francesa?