Armero será declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, un hito para la memoria del país
Armero será declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, un hito para la memoria del país
27 / 11 / 2025

Armero será declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, un hito para la memoria del país


Por Tomás Pianeta
Tomás Pianeta
27 / 11 / 2025
Armero será declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, un hito para la memoria del país
0

Armero avanza hacia su declaratoria oficial como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, tras recibir el concepto favorable del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, un paso decisivo para la protección y resignificación de este emblemático sitio de memoria a 40 años de la tragedia.

Armero como bien de interés cultural

Un reconocimiento histórico para las ruinas de Armero

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural otorgó el concepto favorable para que las ruinas de la antigua ciudad de Armero sean declaradas Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional (BICN), tanto como paisaje cultural como sitio de memoria. Con esta decisión se abre la puerta a la expedición del acto administrativo que oficializará la declaratoria y permitirá avanzar en la protección, recuperación y manejo integral del lugar.

Este anuncio tiene un profundo valor simbólico para el país, especialmente en el marco de los 40 años de la tragedia del 13 de noviembre de 1985, que dejó cerca de 25.000 víctimas y marcó para siempre la historia de Colombia.

Armero: un proceso de memoria y participación comunitaria

El expediente presentado y el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) recibieron también concepto favorable. Ambos fueron formulados por la Universidad del Valle, mientras que la Unión Temporal Armero BIC asumió la consultoría técnica para la inclusión del sitio en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural (LICBIC).

Este proceso ha sido profundamente participativo: sobrevivientes, organizaciones comunitarias, vigías del patrimonio, semilleros locales, instituciones territoriales y colectivos de memoria hicieron parte activa de la construcción del expediente. Gracias a una inversión de 1.323 millones de pesos, se realizaron estudios históricos, arqueológicos, territoriales, ambientales y sociales que permiten comprender la complejidad del territorio y su valor patrimonial.

La viceministra Saia Vergara Jaime celebró el concepto del Consejo asegurando que representa “un acto de reparación simbólica y de reconocimiento a las comunidades”, reafirmando el compromiso del Estado con la memoria colectiva.

La tragedia de 1985: por qué Armero es un sitio de memoria

La tragedia de Armero ocurrió el 13 de noviembre de 1985, cuando la erupción del volcán Nevado del Ruiz desencadenó una avalancha de lodo y escombros que arrasó por completo la ciudad. El flujo volcánico, producto del deshielo súbito del glaciar, descendió por el cauce del río Lagunilla hacia el municipio tolimense sin dar tiempo suficiente a una evacuación masiva.

Cerca de 25.000 personas perdieron la vida, convirtiéndose en uno de los desastres naturales más devastadores en la historia de Colombia. Las ruinas que permanecen desde entonces se han convertido en un lugar de duelo, memoria y reflexión sobre la gestión del riesgo y las responsabilidades institucionales.

Puedes leer: Nobel: la historia del legado que nació de un testamento y transformó al mundo

Un paso esencial para la memoria y la protección del territorio

La próxima declaratoria de Armero como Bien de Interés Cultural de la Nación se convierte en un paso crucial para garantizar la preservación del sitio como un espacio de reflexión histórica y cultural. También será una herramienta para fortalecer acciones de reparación simbólica, educación patrimonial y resignificación del territorio.

Este acto honra a las víctimas y sobrevivientes, y consolida el compromiso estatal de resguardar la memoria de uno de los capítulos más dolorosos, pero también más significativos, de la historia colombiana.