Nobel: origen, legado, impacto y curiosidades del premio más prestigioso del mundo
Nobel: origen, legado, impacto y curiosidades del premio más prestigioso del mundo
27 / 11 / 2025

Nobel: la historia del legado que nació de un testamento y transformó al mundo


Por Tomás Pianeta
Tomás Pianeta
27 / 11 / 2025
Nobel: origen, legado, impacto y curiosidades del premio más prestigioso del mundo
0

Nobel es hoy sinónimo de excelencia científica, literaria y humanitaria, pero su historia comenzó el 27 de noviembre de 1895, cuando Alfred Nobel firmó un testamento que cambiaría el rumbo del conocimiento: su fortuna se destinaría a crear premios para quienes aportaran “el mayor beneficio a la humanidad”, esto en la búsqueda de intentar encontrar su redención tras su invención de la dinamita en 1966.

Nobel: origen de los premios

Alfred Nobel: el inventor que buscó reparar su legado

Alfred Nobel (1833–1896) fue un químico, ingeniero, industrial y filántropo sueco. Con más de 350 patentes, su nombre se asocia especialmente con la invención de la dinamita en 1867, un avance que revolucionó la ingeniería y la minería, pero que también tuvo un impacto devastador en los conflictos bélicos.

Su fortuna creció gracias a sus laboratorios, fábricas y negocios repartidos por Europa y Norteamérica. Aunque admirado por su inteligencia, Nobel vivió una existencia solitaria, marcada por una salud frágil y un constante sentimiento de vacío.

Todo cambió en 1888, cuando un periódico francés publicó por error un obituario que no le correspondía: “El mercader de la muerte ha muerto”. La nota criticaba su invención y lo responsabilizaba por las vidas perdidas en la guerra. Avergonzado, Nobel decidió que ese no sería el legado que dejaría al mundo.

De esa reflexión surgió el testamento de 1895, un acto que muchos consideran su mayor obra humanitaria.

Nobel: el testamento que cambió la historia

El 27 de noviembre de 1895, en el Club Sueco-Noruego de París, Alfred Nobel redactó un documento que sorprendió a su familia, a la comunidad científica y a su país. En él dejaba escrita su última voluntad: su fortuna, producto de décadas de trabajo, investigación e invenciones, se emplearía para crear cinco premios destinados a reconocer logros sobresalientes en física, química, medicina, literatura y paz.

La decisión no fue casual, sino la culminación de un proceso personal marcado por la culpa, la introspección y la búsqueda de redención.

El impacto del premio Nobel hoy

Desde 1901, el Premio Nobel se ha convertido en el reconocimiento más prestigioso a nivel global. Sus galardonados, que van desde Albert Einstein y Marie Curie hasta Gabriel García Márquez y Malala Yousafzai, representan hitos de la humanidad en ciencia, arte, pensamiento y defensa de la paz.

El premio ha tenido un impacto profundo al:

  • Impulsar avances científicos que han cambiado la medicina, la tecnología y la comprensión del universo.
  • Reconocer luchas por los derechos humanos, la democracia y la paz internacional.
  • Elevar la literatura universal, dando visibilidad a autores fundamentales.
  • Fortalecer la cooperación global, pues sus decisiones generalmente trascienden fronteras, ideologías y gobiernos.

A día de hoy, recibir un Nobel sigue siendo una distinción que marca un antes y un después en la trayectoria de cualquier persona o institución.

Puedes leer: Perdidos en el Amazonas: el documental que revive la hazaña de supervivencia llega a Señal Colombia

Datos curiosos del Premio Nobel

  1. La familia de Nobel quedó sorprendida y frustrada: su testamento destinó el 94% de su fortuna, equivalente hoy a más de 250 millones de dólares, a los premios, una decisión que tomó por sorpresa a sus parientes, quienes intentaron impugnarlo sin éxito.

     

  2. Marie Curie es la única persona que ha recibido dos Nobel en distintas ciencias: ganó el Nobel de Física (1903) y el de Química (1911). También fue la primera mujer en recibir el premio.

     

  3. El Nobel de Paz se entrega en Noruega: aunque Alfred Nobel era sueco, dispuso que este premio fuera otorgado por un comité noruego, en una época en la que Suecia y Noruega eran un solo reino.

     

  4. No existe un Nobel de Matemáticas: la razón nunca quedó clara. Se especula que ya existían premios para matemáticos, o que Nobel quería premiar disciplinas con impacto directo en la sociedad.

     

  5. El Premio Nobel de Literatura no siempre ha sido para escritores: ha sido otorgado también a filósofos, como Bertrand Russell, Jean-Paul Sartre (quien lo rechazó) o el emblemático músico Bob Dylan.

     

  6. Se puede renunciar al Nobel: Sartre lo rechazó en 1964; Boris Pasternak fue obligado a hacerlo por el gobierno soviético.