Black friday: recomendaciones clave para evitar fraudes y proteger tus finanzas digitales
Black friday: recomendaciones clave para evitar fraudes y proteger tus finanzas digitales
24 / 11 / 2025

Black friday: cómo evitar caer en estafas digitales durante una de las jornadas de compras más grandes del año


Por Tomás Pianeta
Tomás Pianeta
24 / 11 / 2025
Black friday: recomendaciones clave para evitar fraudes y proteger tus finanzas digitales
0

Black friday llega acompañado de miles de ofertas, pero también de un aumento significativo en intentos de fraude digital. Con Colombia entre los países más vulnerables a la ciberdelincuencia, expertos de Galileo comparten prácticas esenciales para comprar de forma segura.

Black friday

Black friday y ciberseguridad: qué deben saber los consumidores este 2025

Con el Black friday a la vuelta de la esquina, millones de colombianos se preparan para aprovechar descuentos en plataformas digitales. Sin embargo, el riesgo es real: Colombia es actualmente el tercer país más vulnerable a la ciberdelincuencia en Latinoamérica, con más de 7 mil millones de intentos de ataques registrados solo en el primer semestre de 2025.

Aunque las empresas han incrementado su inversión en seguridad digital, la banca en línea continúa siendo uno de los escenarios más atractivos para los delincuentes. Según Abdul Assal, director de desarrollo de negocio para Brasil y Colombia en Galileo:

La banca digital responsable requiere no solo sistemas robustos, sino usuarios que comprendan las amenazas y sepan cómo evitarlas.

Por eso, Galileo comparte las recomendaciones más recientes para proteger las finanzas personales y reducir los riesgos durante las jornadas masivas de compras.

1. Activar la autenticación multifactor y dejar atrás las contraseñas tradicionales

Las contraseñas y los PIN ya no son suficientes. Los expertos recomiendan activar la autenticación multifactor (MFA) en todas las aplicaciones bancarias y evitar depender únicamente de códigos enviados por SMS, pues pueden ser interceptados.

Lo ideal es optar por:

  • Aplicaciones autenticadoras
  • Huella dactilar
  • Reconocimiento facial
  • Inicio de sesión sin contraseña (“passkeys”)

Este tipo de seguridad bloquea casi todos los ataques automatizados.

 

2. Aprender a identificar el phishing, incluso cuando parece real

La inteligencia artificial ha hecho que los correos fraudulentos y las llamadas falsas sean prácticamente indistinguibles de una comunicación oficial del banco. Los errores de ortografía ya no son señales claras.

Los bancos nunca solicitan por correo o teléfono:

  • Cambiar contraseñas
  • Compartir códigos de verificación
  • Transferir dinero a terceros “por seguridad”

Cualquier mensaje que genere urgencia, miedo o presión para hacer clic en un enlace es sospechoso. En caso de duda, siempre es mejor contactar directamente al banco a través de sus canales oficiales.

 

3. Comprender por qué algunos bancos solicitan verificaciones adicionales

Una pantalla de autenticación durante una compra puede parecer una molestia, pero es una herramienta clave para frenar transacciones fraudulentas. Tecnologías como la Autenticación Basada en Riesgo (RBA) permiten que operaciones seguras fluyan sin obstáculos y que solo las actividades anómalas requieran verificación.

4. Configurar alertas transaccionales y revisarlas periódicamente

Aunque la mayoría de las entidades financieras utiliza inteligencia artificial para detectar comportamientos inusuales, el usuario puede complementar esta protección configurando alertas personalizadas.

Recibir notificaciones para todas las compras superiores a cierto monto permite actuar rápidamente si aparece una transacción desconocida. Herramientas como GScore, utilizadas por algunos proveedores, bloquean automáticamente operaciones sospechosas, pero la vigilancia humana sigue siendo clave.

5. Extremar precauciones con transferencias y pagos P2P

Las aplicaciones de pago entre personas son uno de los blancos favoritos de los estafadores. Ni los bancos ni las plataformas pueden revertir fácilmente un envío de dinero realizado voluntariamente, incluso si fue inducido mediante engaño.

Antes de realizar una transferencia:

  • Verifica el nombre y número de cuenta por un canal independiente.
  • Confirma cualquier solicitud “urgente” con una llamada a un número verificado.
  • Recuerda que los pagos P2P funcionan como el efectivo: una vez enviados, desaparecen.

Seguridad + facilidad: el reto del ecosistema financiero digital

Para Galileo, la clave está en ofrecer tecnología que combine seguridad y sencillez. “Ganarse la confianza del usuario implica brindar la mejor experiencia posible sin poner en riesgo su dinero”, asegura Assal.

Puedes leer: Fundación Marina Orth: 20 años transformando la educación para jóvenes en Colombia

La empresa continúa diseñando sistemas que detectan fraudes, aceleran validaciones y mantienen protegidas las transacciones sin afectar la experiencia de compra, especialmente en temporadas masivas como el Black friday.