Bogotá celebrará el próximo miércoles 1 de octubre el Día de la Música, una fecha que llenará de sonidos y vida a la capital desde las 5:00 p. m., con actividades en dos escenarios móviles del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y en más de veinte espacios culturales, cafés, bares, hostales y casas culturales distribuidos en cuatro Distritos Creativos.
La celebración, impulsada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en alianza con Idartes y la Fundación Gilberto Alzate Abendaño (FUGA), busca reafirmar la declaratoria de Bogotá como Ciudad Creativa de la Música de la Unesco, título otorgado en 2012 que reconoce la riqueza, diversidad y potencia musical del territorio.

Bogotá, una ciudad que vibra al ritmo de su gente
En el marco de la estrategia Bogotá 24/7, esta activación cultural pretende abrir espacios no convencionales para la música en vivo, fortaleciendo los circuitos creativos y el desarrollo de la industria del espectáculo. Como señaló Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte:
Muchos artistas comenzaron su carrera en un bar, en una discoteca, en un centro cultural, tocando en la noche bogotana. Esa es la cantera donde nacen y se desarrollan muchos de los talentos que hoy posicionan al distrito como una capital con mucho para mostrar.
Programación en toda la ciudad
A partir de las 5:00 p. m., los conciertos recorrerán La Candelaria, Santa Fe, Teusaquillo, Usaquén y el Centro Internacional, conectando bares, cafés, librerías y escenarios culturales con propuestas locales. Los escenarios móviles estarán ubicados en el Parque de los Hippies y la estación del Museo Nacional, acercando la música a nuevos espacios urbanos.
La programación incluye géneros como rock, salsa, jazz, fusiones tradicionales, indie folclore, sonidos tropicales y sesiones de DJ, mostrando la amplitud y riqueza de la escena bogotana.
Puedes leer: Andrés Caicedo: vida y legado del rebelde de la literatura colombiana
Talento emergente en escena
Entre los participantes se destacan agrupaciones ganadoras de la Beca de Circulación para Jóvenes Emergentes 2025 como MalJazzViajante, Ensamble Alborada, Luci Le, Kerembé 72, Diatomea y Caset, junto a solistas como Homónimo, Manuu Musiquera, Tina Mandarina y La Ola Rosa. Propuestas que viajan entre el jazz, la música andina, el rock psicodélico y las fusiones latinoamericanas, consolidando el panorama musical emergente de la ciudad.
Una capital viva y diversa
Con esta agenda, Bogotá no solo celebra su riqueza musical, sino que también apuesta por dinamizar la economía local, democratizar la cultura y consolidarse como una capital creativa y diversa que abre oportunidades para las nuevas generaciones de artistas.