“Casa en el Aire”: la escultura suspendida en Chapinero que sorprende a Bogotá
“Casa en el Aire”: la escultura suspendida en Chapinero que sorprende a Bogotá
23 / 09 / 2025

“Casa en el Aire”: la escultura suspendida en Chapinero que sorprende a Bogotá


Por Tomás Pianeta
Tomás Pianeta
23 / 09 / 2025
“Casa en el Aire”: la escultura suspendida en Chapinero que sorprende a Bogotá
0

Casa en el Aire, la obra ubicada en la plazoleta de Lourdes, en pleno corazón de Chapinero. Una casa típica de los barrios tradicionales de Bogotá flota a más de diez metros de altura, sostenida por una grúa que la mantiene suspendida en el aire. Una instalación del artista argentino Leandro Erlich, presentada en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, que estará abierta al público hasta el próximo 9 de noviembre.

La obra replica una vivienda inspirada en la arquitectura inglesa que caracteriza sectores como La Merced, Palermo, Quinta Camacho y Teusaquillo, evocando un pasado urbano que poco a poco ha cedido espacio a edificios modernos. Pero aquí, desarraigada del suelo y colgando en el aire, se convierte en un símbolo tan inquietante como poético.

Escultura de Leandro Erlich ubicada en el barrio Chapinero de Bogotá.

Casa en el Aire, una metáfora de la ciudad y sus raíces

La instalación, conocida también como “Arrancada de raíz”, es una metáfora de la ciudad contemporánea: un lugar de tránsito, donde miles de personas llegan cada año con la ilusión de echar raíces y construir un hogar estable. Sin embargo, la paradoja es clara: la casa está suspendida, arrancada del suelo, como un reflejo de los sueños interrumpidos por la violencia, la desigualdad o la falta de oportunidades.

“Es el comerciante, el taxista, el ciclista, el transeúnte quien se encontrará con esta casa volando frente a la iglesia de Lourdes. La idea es generar memoria, conversación y emociones”, explicó Erlich durante la inauguración, subrayando que la pieza busca sorprender a quienes caminan por el sector, más allá de los visitantes habituales de los museos.

Arte para todos

La Bienal, que cuenta con más de 200 artistas de 12 países y la participación de 100 exponentes nacionales, tiene como propósito democratizar el acceso a la cultura. En ese sentido, Erlich recordó que la entrada es gratuita:

Es una oportunidad para compartir con amigos, con hijos, con seres queridos. No hace falta tener una licenciatura en arte para disfrutar de esta experiencia.

Un diálogo con la memoria bogotana

Casa en el Aire se erige frente a la iglesia de Lourdes y bajo la mirada de los cerros orientales, dos referentes icónicos de Bogotá que enmarcan la instalación. Esta superposición de imágenes invita a reflexionar sobre la memoria urbana: la tensión entre lo que se resiste al paso del tiempo y lo que desaparece con la modernización.

El trasfondo no es menor. En un país donde la casa propia sigue siendo un anhelo colectivo y, en muchos casos, un acto de resistencia frente al despojo y el desplazamiento, la obra conecta directamente con la experiencia de miles de colombianos que han visto truncado su derecho a habitar un lugar seguro.

No te lo pierdas: Bogotá: del ladrillo inglés al concreto soviético, un siglo de transformación arquitectónica

BOG25: una ciudad convertida en galería

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 transforma a Bogotá en un museo a cielo abierto hasta el 9 de noviembre. Con escenarios en distintos puntos de la capital, busca acercar el arte contemporáneo a públicos diversos y consolidar a la ciudad como epicentro cultural de la región.

Casa en el Aire es una de las instalaciones más llamativas de esta edición, no solo por su escala monumental, sino porque invita a detenerse en medio de la rutina bogotana para mirar al cielo y, quizá, repensar qué significa tener un hogar, pertenecer y echar raíces en una ciudad que nunca deja de cambiar.