Hay cientos de películas inspiradoras y seguramente las cintas que nombraremos a continuación no lo son menos. Cintas cargadas de emoción que demuestran que las limitaciones físicas o las enfermedades son pocas para estos personajes que logran sacar su vida a flote y que nos dan una lección de vida para no olvidar.
Jueves
29 de marzo 10:00 p. m. → 'El lenguaje del corazón'
No dejes de ver: Hablar con las manos, ¡hablar con el corazón!
1. 'El lenguaje del corazón'
Cabe anotar que esta historia, dirigida por Jean-Pierre Améris, está inspirada en eventos reales acontecidos en Francia a finales del siglo XIX. Una narración que cuenta la vida de Marie Heurtin, una niña sorda y ciega con un alma pequeña, frágil y de paso, aprisionada por sus incapacidades.
Ver 'El lenguaje del corazón' es dimensionar lo complejo que es estar sumido en un profundo silencio además de lo difícil y doloroso que puede ser el proceso de aprendizaje y de paso la socialización con otros seres humanos. Esa empatía necesaria la tuvo la monja Marguerite, quien después de ver a Marie y tocar sus manos por primera vez, logró encontrar un propósito en la vida.
Un filme cargado de fuerza que nos enseña la importancia de la disciplina, de la intuición y muchas veces de la terquedad. 'El lenguaje del corazón', en últimas, es una historia que conmueve.
2. 'Los niños'
La documentalista chilena Maite Alberdi presenta una historia que resume la vida de Anita, Ricardo, Andrés y Rita, adultos mayores de 45 años con síndrome de Down. Ellos han sido compañeros de colegio por más de 40 años, ya pasaron todos los cursos y están cansados de lidiar con las obligaciones escolares. Saben, además, que llevan más tiempo que todos sus profesores y que no quieren seguir siendo tratados como niños.
En el documental de Alberdi se explora la vida de esas personas que a pesar de haber crecido, y en la mayoría de los casos haber perdido a sus padres, se les sigue prohibiendo vivir solos, manejar, salir a fiestas en las noches, tener sexo, ser padres, casarse o tener trabajos reales. Ellos han cambiado, pero a su vez deben lidiar con la frustración de continuar viviendo como si tuvieran 10 años.
Más al respecto: 'Los niños': así es la adultez con síndrome de Down
3. 'El hijo de la novia'
El director argentino Juan José Campanella logra sorprender con esta historia sencilla pero con la complejidad humana necesaria, donde el amor es el que impulsa la decisión de Nino Belvedere, interpretado por Héctor Alterio, a proponerle matrimonio por la iglesia, después de 44 años de casados, a su esposa Norma quien padece alzheimer y vive en un hogar de retiro. Es allí cuando la vida de Rafael, su hijo, -interpretado por Ricardo Darín- da un giro de no creer, un cambio para replantear la vida y comenzar a valorar lo que antes tenía olvidado. Ésta es una cinta que nos presenta el paso del tiempo y la lucha insaciable de ésta familia por romper las barreras de la enfermedad y recuperar trozos de felicidad.
Puedes ver más en: La unión ganadora de Juan José Campanella y Ricardo Darín
4. 'Frida'
Un filme que cuenta la difícil vida de la pintora mexicana que se destacó por sus creaciones surrealistas, su ideología frente a lo político y, entre otras cosas, su bisexualidad. Sin embargo, algo que podríamos agregar y por lo cual la citamos en esta nota es por su fuerza frente al dolor y la discapacidad.
Un personaje corajudo que después de un violento choque en un tranvía de México sufrió heridas y fracturas en la columna vertebral, la clavícula, las costillas, la pelvis, la pierna y el pie derech. Sin embargo, logró continuar creando durante el tiempo que tardó su recuperación y que nunca fue absoluta. En septiembre de 1926 la artista pintó su primer retrato al óleo emprendiendo un estilo en el que reflejaba los sucesos de su vida y lo que ella sentía frente a ellos.
Explora más en: Frida, retrato de una mujer atípica

5. Las tortugas también vuelan
En esta cinta los protagonistas son los niños, habitantes de un campo de refugiados del Kurdistán iraquí, que buscan desesperadamente una antena parabólica para poder estar informados del ataque americano contra Irak. Dichos niños liderados por un chico al que llaman "Satélite" se dedican a la recogida y venta de minas antipersona.
Es así como en el peor de los escenarios vemos a dichos pequeños entre todo el dolor de la guerra, ellos mutilados, con hambre, enfermos y adoloridos, nos muestran su fuerza para sobrevivir. El filme del director kurdo iraní, Bahman Ghobadi, no es precisamente inspirador, pero sí admirable por la fuerza de cada uno de los protagonistas.