El Festival Internacional de Cine de Venecia vivió uno de sus momentos más conmovedores en años con el estreno de La voz de Hind Rajab, una película dirigida por la tunecina Kaouther Ben Hania, que se presentó en la competencia oficial por el León de Oro. La cinta reconstruye los últimos instantes de vida de una niña palestina atrapada en medio del fuego israelí en Gaza y fue recibida con una ovación de pie que se extendió por 23 minutos, algo nunca antes visto en el festival. Entre lágrimas y gritos de “¡Palestina libre!”, el público reconoció la fuerza de este filme.
La historia real detrás de la película
El 29 de enero de 2024, la guerra en Gaza cobró la vida de Hind Rajab, una niña de apenas seis años que quedó atrapada en un automóvil junto a sus familiares mientras intentaban huir de la Ciudad de Gaza. El vehículo recibió más de 300 disparos por parte de un tanque israelí y, entre los cuerpos de sus seres queridos, Hind logró llamar a la Media Luna Roja Palestina. Durante dos horas permaneció en contacto con una operadora, Rana Faqih, quien intentaba desesperadamente conseguir un permiso para que una ambulancia llegara hasta el lugar. Pero el rescate nunca ocurrió y Hind murió antes de que pudiera recibir ayuda.
Los cuerpos de la niña, su familia y los paramédicos que intentaron socorrerla fueron hallados 12 días después. Para organismos internacionales, como la Comisión de Investigación de la ONU, el ataque constituyó un crimen de guerra.
Es esta tragedia la que Kaouther Ben Hania llevó al cine, anclando el relato en los audios originales de las llamadas de emergencia de Hind.
Lee también → Figuras del cine mundial se unen contra el genocidio en Gaza
Una puesta en escena que conmueve desde el silencio
La película sitúa toda la acción en el centro de operaciones de la Media Luna Roja Palestina, donde un equipo de actores conformado por Amer Hlehel, Saja Kilani, Motaz Malhees y Clara Khoury, interpreta a los trabajadores que escucharon las súplicas de Hind. El artificio cinematográfico es sencillo, pero desgarrador: no muestra la violencia de manera explícita, sino que la hace sentir a través del sonido, la espera y la impotencia.
"Cuando escuché por primera vez la voz de Hind Rajab sentí algo más allá de sus palabras. Era la voz de la propia Gaza pidiendo ayuda y nadie podía contactarla", explicó Ben Hania en Venecia.
El eco político y cultural en Venecia
El estreno se convirtió en un acto político y cultural. La madre de Hind, Wissam Hamada, asistió a la proyección y expresó su esperanza de que la cinta ayude a visibilizar la devastación en Gaza y acelere el fin de la violencia.
El público incluyó a figuras como Joaquin Phoenix, Rooney Mara, Brad Pitt, Alfonso Cuarón y Jonathan Glazer, todos vinculados a la producción ejecutiva de la película.
Tras el cierre de la proyección, los asistentes no solo aplaudieron de pie durante casi media hora, también lloraron y corearon consignas en apoyo a Palestina.
La crítica especializada calificó la cinta como “la obra más impactante y urgente del festival”, y Venecia premió la propuesta con el León de Plata – Gran Premio del Jurado, además de reconocimientos colaterales de entidades como UNICEF y la Cruz Roja Italiana.
Estreno en Colombia: lo que sabemos
Por ahora, La voz de Hind Rajab no tiene fecha confirmada de estreno en Colombia. Tras su debut en Venecia, la película continuará su recorrido en festivales como Toronto, San Sebastián y Londres. Sin embargo, el respaldo internacional de sus productores y la repercusión mediática abren la puerta a una distribución global.
La expectativa es alta: más allá de ser un filme, La voz de Hind Rajab es un documento que interpela a la humanidad, un eco desgarrador que recuerda que detrás de cada cifra de la guerra hay una vida que se perdió.