Miércoles taquilleros
12 de julio 10:30 p.m. → 'Sin City'
La ausencia de color podría entenderse como una limitante a la hora de hacer cine, pero grandes directores han demostrado que es una fuente de nuevas posibilidades y discusiones.
Lo primero que siempre se dice es "todo se ve más bonito en blanco y negro" y efectivamente parece ser así. La fotografía, característica de las películas que tanto parece emocionar a los esnobs, es en realidad una parte muy importante de la creación cinematográfica, pues hasta hace relativamente muy poco todo el cine se grababa en cinta procesada químicamente y no en un soporte magnético o digital, como el que provee el nuevo video.
De hecho, la calidad de la fotografía, la cinematografía o simplemente el manejo de la luz y el encuadre, fue la principal razón por la cual el salto al video digital se demoró tanto: era necesario encontrar un soporte que permitiera jugar en un nivel tan alto como el filme de celulosa y hasta que no se logró eso, no tuvimos un cine creado 100% en cámaras modernas.
En una obra de arte nada está al azar y las películas no son la excepción. Cada cosa se ve exactamente como el director lo decidió, incluso en exteriores. No quiere decir que ante la orden de un director no sople el viento, o deje de nublarse el cielo, pero sí que la filmación se detiene hasta que el cuadro esté perfecto. Las imágenes de algunas cintas tienen un rango tan alto de grises, entre el blanco y el casi negro, que se trata de cuadros muy ricos. No teniendo color, cada mancha entra a formar parte de la estructura, las líneas sostienen el plano y la luz se siente más pura; es más fácil entender cómo se hace el cine, cuando se observa con atención una buena película en blanco y negro. Nosotros esperamos que ese sea el efecto de esta cinta que se presenta en la pantalla de Señal Colombia.