Boleto al paraíso
17 / 08 / 2022

Historias del "período especial" en Cuba recreadas en el cine


Por David Jáuregui Sarmiento
David Jáuregui Sarmiento
17 / 08 / 2022
Cine

Boleto al paraíso

0

Las pujas del poder cuando el planeta se debatía entre el capitalismo de Estados Unidos y el comunismo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) dejó estragos en todo el mundo. En América y el Caribe, uno de los países más afectados por dichas disputas políticas e ideológicas fue Cuba.

Películas que han pasado por la pantalla de Señal Colombia, como Candelaria (2017), de Jhonny Hendrix Hinestroza, o Boleto al paraíso (2010), de Gerardo Chijona, están ambientadas durante un momento de extremas dificultades sociales y económicas para la isla conocido como "periodo especial".

Tales fueron las pruebas que pasaron los habitantes de Cuba que se trata de una época recordada con temor, y cuyas historias siguen helando la piel de quienes las escuchan. Así, como sucede en Boleto al paraíso, algunos jóvenes optaban por contagiarse de VIH para conseguir seguridad alimentaria, y la desnutrición se hizo noticia de cada día.

Por su parte, en Candelaria, una pareja de edad avanzada redescubre la pasión en su relación a pesar de la difícil situación que se vive en la isla. La comida escasea y gran parte de su alimentación depende de la crianza de unos pocos pollos que tienen merodeando en su casa.

Por eso, con la idea de entender mejor el contextos histórico de estas películas, a continuación hacemos un breve recuento de cuál fue la situación durante el "periodo especial", momento que logró poner a la isla en los titulares del mundo no sólo por la Revolución que sacó al gobernante y dictador Fulgencio Batista, sino por la crisis que conllevó para los cubanos.

periodo especial historia cuba

Panorámica de la Habana. Foto: Colprensa.

¿En qué consistió el "periodo especial"?

En 1990 el líder del régimen Fidel Castro anunció al pueblo cubano que la isla pasaría por un "Período Especial en Época de Paz", que obligaría al Gobierno a tomar acciones económicas de racionamientos, como las que se hacen en casos de guerra para "salvar la Revolución en Cuba y salvar el socialismo".

El anuncio llegó al pueblo cubano en un anuncio de Castro a través de la pantalla de televisión, pues la isla recibió la noticia de que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) estaba por llegar a su fin, y con ella el principal aliado comercial que tenía Cuba.

En aquel momento Moscú era el principal socio comercial del régimen, y su fin supuso también el fin de las importaciones de combustibles, alimentos, maquinaria e inversiones de todo tipo que hacía la URSS para sostener a su principal aliado del otro lado del océano Atlántico.

periodo especial historia cuba

Fidel Castro junto al expresidente Virgilio Barco en una visita a Colombia. Foto: Colprensa.

Como si fuera poco, Estados Unidos recrudeció el embargo a la isla, un extenso entramado jurídico que incluye leyes y regulaciones que prohíben y regulan las relaciones económicas con este país, y que para 1992 incluyó sanciones a terceros países que sostienen relaciones comerciales con Cuba.

Una vez la Unión Soviética desapareció, Rusia, la nueva nación (la más grande que quedó tras la fragmentación), manifestó que no cumpliría los acuerdos firmados por la Unión Soviética con Cuba, por lo que a la isla la golpearía una crisis energética inminente que rápidamente se convertiría en crisis alimentaria y mercantil.

"El periodo especial", entonces, significó que las exportaciones cubanas, como el azúcar o el níquel, que eran compradas por la URSS a precios generosos, o intercambiadas por petróleo, cesaron dejando a Cuba en una posición más que desfavorable en el comercio internacional. Eso, sumado a que la isla importaba hasta 98% del petróleo de la difunta Unión Soviética dejó al país en graves aprietos económicos.

Contenido relacionado: Cuba y Colombia, una relación de amor y odio

periodo especial historia cuba

Imagen: Wikimedia Commons

El periodo especial se tradujo en una pesadilla humanitaria. El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 35% en tres años, representando, según la BBC, una de las mayores caídas de una economía desde la Gran Depresión de 1929.

Pronto, la escasez de combustibles afectó especialmente a la agricultura, pues era vital para el funcionamiento de la maquinaria utilizada en la producción agrícola, así como para la capacidad industrial cubana- También provocó una interrupción general en el transporte.

Todo junto generó una disminución masiva en el uso de automóviles, y obligó a reacondicionamientos en la industria, la salud y un racionamiento en casi todos los aspectos de la vida cotidiana de los cubanos.

periodo especial historia cuba

Imagen: Wikimedia Commons.

Así, se vieron afectados la producción de carne y productos básicos, los cuales desaparecieron de la dieta de una gran parte de la población. De esta manera, el periodo especial se recuerda con terror debido a la escasez de alimentos, el desabastecimiento de medicamentos, el racionamiento de todos productos como el calzado, la ropa o artículos de aseo, la reducción de jornadas laborales, recortes de energía eléctrica entre otros razonamientos que marcaron la cotidianidad de los cubanos.

La crisis, además, generó que aquellos que tuviesen familiares en el exterior también tenían más posibilidades de ingresos y solidez económica, lo que desencadenó en la arriesgada salida de la isla en balsas hacia la costa de Florida, en Estados Unidos, y posteriormente generó la llamada "crisis de los balseros" en 1994.

Esta crisis consistió en una serie de secuestros de embarcaciones de este tipo y en el "maleconazo" de agosto de ese año, considerada la mayor protesta pública contra el Gobierno revolucionario,y que logró que el régimen permitiese las salidas por mar de los ciudadanos cubanos.

Esta crisis se sostuvo por más de 15 años.