Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos
25 / 08 / 2025

Señal Colombia es el canal oficial del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
25 / 08 / 2025
0

El Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos 2025 (FICDEH) regresa con su duodécima edición, que se realizará del 31 de agosto al 9 de septiembre y se transmitirá en Señal Colombia. Más allá de ser un evento cultural en el que se exhibirán más de 70 películas, el FICDEH se convierte en un espacio para hablar y reflexionar sobre la vida, la justicia, la paz y la dignidad humana.

En un mundo hiperconectado donde las pantallas suelen estar dominadas por contenidos ligeros, Señal Colombia, la señal de la gente, transmitirá desde y para las regiones el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos - Colombia, así, el Sistema de Medios Públicos continúa promoviendo una cultura de paz, a través de la televisión pública nacional.

Este 2025 el FICDEH se realiza bajo el lema “Si hay poder humano” y llega a ocho ciudades, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Pereira, Quibdó, Barranquilla, Bogotá y más de 30 municipios del territorio colombiano, desde los cuales se realizarán las transmisiones de la agenda cultural y académica.

El cine como sanación y resistencia

Desde sus inicios, en 2013, el FICDEH se consolidó como el espacio de mayor exhibición de cine con enfoque en derechos humanos en Colombia, ya que sus objetivos son impulsar el cine nacional, formar audiencias críticas y propiciar un diálogo esencial sobre la vida, la justicia y la paz.

Para esta edición se exhibirán 75 películas de 42 países, entre ellas 7 colombianas, 34 dirigidas por mujeres, 10 estrenos nacionales y 28 internacionales. Una selección de filmes que cruza fronteras, géneros y sensibilidades para recordarnos que más allá de entretenimiento, el cine también es denuncia, memoria y espejo.

Señal Colombia y RTVCPlay democratizan la cultura

El Sistema de Medios Públicos cree y apoya el arte y la cultura como transformadores de paz, por eso, la transmisión del Festival Internacional de Cine por los Derechos - Colombia también se realizará en RTVCPlay, la plataforma gratuita de streaming. 

Sobre la transmisión especial de RTVC menciona Diana Arias, directora del FICDEH: “Este apoyo está salvando al festival y no solamente lo rescató, también le dio un impulso, porque tenemos la posibilidad de traer películas internacionales que participaron en festivales internacionales como el de Cannes y el de Berlín, así como ganadoras del Oscar; entonces este respaldo no solamente nos salva, sino que además le da un nivel extraordinario. A través del Sistema de Medios Públicos vamos a tener un alcance nacional con las charlas enfocadas en Derechos Humanos, por supuesto, temas coyunturales que al país le interesan, que retratan y le dan voz a los protagonistas, porque creemos profundamente que el cine tiene el poder de sanar”.

En una Colombia atravesada por desigualdades ampliar los circuitos de circulación es una forma de democratizar el arte y la cultura, porque a la final el acceso a este tipo de contenido también es un derecho humano. 

Para Hollman Morris, gerente de RTVC, esta decisión es coherente con la misión de la televisión pública: “Señal Colombia se convierte en el poder de sanación de este país. Acabamos de transmitir durante más de 30 horas el Festival Internacional de Poesía de Medellín, confirmando que la palabra es resistencia, la poesía es sanación. Ahora, vamos a transmitir algunas de las películas y eventos del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos, y como lo dice la directora, también es sanación”.

Un festival con preguntas incómodas

Las películas que conforman la selección oficial del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos buscan incomodar, abrir debates, así como plantear dilemas éticos y políticos. 

Entre ellas se encuentran documentales como No Other Land, sobre la ocupación en Palestina; Violentas Mariposas, que reivindica el arte y la música como armas de resistencia; y Lara – El hombre que enfrentó a Escobar, que muestra un poderoso encuentro entre las memorias del narcotráfico y el perdón.

En el ámbito local, títulos como Mohanás: resistencias, memoria y paz y Peñas Coloradas: memorias que vienen del río rescatan las voces de comunidades colombianas golpeadas por la guerra. Una selección de filmes que pone en el centro de la conversación lo que a menudo se silencia: el dolor, la exclusión, la violencia, pero también la ternura, la dignidad y la capacidad de reconstruirse.

Las películas inaugurales

Horizonte
Domingo 31 de agosto - 3:30 p.m.
Teatro Colón (Bogotá)

Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos 2025

No other land
Martes 02 de septiembre - 6:00 p.m.
Cinemateca del Caribe (Barranquilla )

Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos 2025

Lara - El hombre que enfrentó a Escobar 
Martes 02 de septiembre - 5:30 p.m.
Teatro Pablo Tobón Uribe

Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos 2025

Selva
Martes 02 de septiembre - 6:15 p.m.
Cinemateca del Museo La Tertulia (Cali)

Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos 2025

Violentas Mariposas
Martes 02 de septiembre - 6:00 p.m.
Colombo Americano (Pereira)

Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos 2025

La estrategia del mero
Jueves 04 de septiembre - 4:00 p.m.
Quibdó Cinela

Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos 2025

Más allá de las películas: industria y formación

El FICDEH no es solo una exhibición de películas. Su componente de industria Clúster MIA e ImpulsoLab impulsa proyectos de cine social, particularmente de mujeres y jóvenes realizadores, con mentorías, asesorías y apoyos económicos. Además, su componente de formación incluye más de 26 charlas y 20 talleres, con activistas, periodistas, artistas y líderes comunitarios.

Son espacios donde la reflexión se cruza con la práctica, donde se discuten temas como racismo estructural, discursos de odio, derechos sexuales y reproductivos, salud, nuevas masculinidades y derechos de la población trans. El cine, entonces, no es solo un espejo: es también un laboratorio de futuro.

El poder humano en la pantalla pública

Esta alianza entre el FICDEH y RTVC Sistema de Medios Públicos va más allá de una agenda cultural: es el reconocimiento de que la televisión pública puede y debe ser un motor de transformación social.

En un país marcado por décadas de violencia y desigualdad, el hecho de que la ciudadanía pueda encender su televisor o conectarse a RTVCPlay y encontrarse con historias que hablan de memoria, resistencia, perdón y justicia, es un recordatorio de que el cine también es una forma de sanar.

El 12.º Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos 2025 se inaugura este 31 de agosto con la película Horizonte, de César Augusto Acevedo, en el Teatro Colón de Bogotá. Una función que marca el inicio de una semana en la que la pantalla —por fin— se convierte en un territorio común donde arte y derechos humanos caminan juntos.

La entrada a la inauguración del festival es libre hasta agotar aforo pero con previa inscripción en el siguiente enlace para asegurar el cupo.