¿De qué trata Golán, película colombiana?
Golán es una película colombiana dirigida por Orlando Culzat, que se desarrolla en el Valle del Cauca y es protagonizada por Pedro, un joven de 15 años, quien tras un inesperado viaje entra en un mundo desconocido. Entre excesos, romance y una familia tan tradicional como disfuncional Pedro pierde su inocencia y tendrá que encontrar su propia voz y definir qué tipo de hombre quiere ser.
“Los monstruos no siempre están lejos: a veces viven en la sala de la casa. Y aunque suene ingenuo, creo que el amor -ese que sacude, que despierta- puede ser la única salida”, menciona Culzat sobre Golán (2024), su ópera prima.
La película aborda temáticas como la pérdida de la inocencia y cómo las decisiones que tomamos nos convierten en lo que somos, destaca la capacidad de los seres humanos para romper el molde y dejar de lado esas malas prácticas que se han mantenido por generaciones.
Golán surge de la necesidad de contar las fragilidades y contradicciones de la familia, en este caso la de Pedro, a través de un espejo íntimo para cuestionar lo aprendido, reconocer el dolor y abrazar la incomodidad como parte del despertar.
Lee también → Señal Colombia lleva el cine por los derechos humanos a todo el país
Estreno de Golán en Colombia
Golán película colombiana, se estrenó en 2024 en el Festival de Málaga y obtuvo el premio a Mejor Fotografía, y en Colombia está disponible en salas de cine desde el 21 de agosto.
¿De qué trata Golán?
Golán inicia cuando el abuelo de Pedro fallece, entonces su familia debe enfrentar la partida de uno de sus seres queridos y lo hace en la finca familiar, donde todos deben convivir juntos y queda al descubierto cómo es cada uno en realidad.
En un entorno con un tío alcohólico y mujeriego, unos primos y una hermana que consumen frecuentemente alcohol y drogas, una madre que intenta cumplir su rol mientras que el dolor permea su cuerpo y sufre el abandono de su esposo y un padre ausente, Pedro se acerca a Margarita, la hija de la señora que ayuda en la finca, gracias a ella descubre una libertad que lo confronta con todo lo que creía saber, lo que despierta un cambio en su forma de ver la vida.
Escenarios y atmósfera de Golán
La cinta fue rodada en Calima, El Darién, donde se buscó retratar los matices de la vida a través de la cinematografía, el agua refleja la vida y los túneles juegan con el significado de ver la luz al final del tunel.
Gracias a esta atmósfera llena de paisajes naturales, el espectador logra conectarse con una verdad emocional que traspasa la pantalla, así mismo pasa con la banda sonora, que está llena de canciones colombianas, tango y dos composiciones extradiegéticas.
Lee también → Superman y los 4 Fantásticos: dos reinicios con nostalgia y riesgo que revitalizan DC y Marvel
El significado detrás del nombre Golán
El nombre de la película, Golán, hace referencia a una ciudad refugio que está en la Biblia, pero en el filme funciona como una metáfora, también es un refugio, pero uno en donde el dolor ajeno se ignora, donde todo parece estar bien mientras lo esencial se pudre en silencio.
La película parte de esa burbuja de privilegio y desconexión, para cuestionar las formas en que aprendimos a mirar o a no mirar el mundo que nos rodea.
Reparto de Golán: protagonistas y elenco
Golán está protagonizada por Jacobo Vera (Pedro), Marcela Agudelo (Inés), Jaime Andrés Castaño (Carlos), Laura Sher (Margarita), Ralph Wirth (Andrés), Aura Gómez (María José), Leonardo Contreras (Pipe), Yoy Rave (Nicolás), Hilda Ruiz (Flor), entre otros.
Golán película colombiana, fue financiada por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.

Cifras y datos curiosos
- Golán contó desde sus inicios con la asesoría del reconocido director argentino Rodrigo Moreno (El Custodio, Los Delincuentes), quien aportó sensibilidad y profundidad al drama familiar que atraviesa a los protagonistas.
- La música original fue compuesta por Andrés Gómez, gracias al apoyo del maestro Yuri Buenaventura, quien abrió la puerta a esta colaboración que enriqueció la atmósfera emocional de la película.
- Para construir el universo estético, el equipo utilizó una cámara Alexa Mini con ópticas vintage Carl Zeiss High Speed MK1, lo que permitió lograr una textura visual orgánica y profunda. Durante cinco semanas, el Lago Calima fue el escenario central: un espejo de agua artificial que oculta bajo su superficie la memoria de antiguos asentamientos indígenas.
- La elección del protagonista también fue particular: un día, Culzat y su equipo conocieron en la calle a un chico rubio de 13 años que encarnaba al personaje soñado. Dos años después, con 15, se convirtió en Pedro, el corazón de la película.
- Golán inició su camino en el Laboratorio de Guión del Festival Internacional de Cine de Cali y, nueve años después, regresó para su estreno nacional en el mismo festival, agotando entradas en sus dos funciones y recibiendo el Premio Luis Ospina a Mejor Dirección.
- En varios roles clave participaron actores no profesionales, guiados por el preparador Carlos Sandoval. Su frescura y autenticidad aportaron una química única que transformó tanto la película como sus propias vidas.
- La película también tuvo su estreno latinoamericano en la Mostra Internacional de Cine de São Paulo, donde el crítico brasileño Orlando Margarido elogió la narrativa contemplativa, las actuaciones y la cualidad hipnótica de las secuencias, consolidando a Golán como una obra que trasciende fronteras.